Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
El atractivo para las marcas extranjeras es un mercado de más de 42 millones de habitante
El sector argentino de las franquicias espera la llegada de más marcas extranjeras
El gobierno de Mauricio Macri busca atraer inversiones extranjeras y fomentar el turismo al país con la apertura comercial, la eliminación al cepo cambiario y liberando la cotización del dólar.
A estas nuevas condiciones macroeconómicas, se le suman otras que favorecen la llegada de marcas y franquicias extranjeras al país como el vasto desarrollo en materia de centros comerciales, gastronómicos y shoppings a cielo abierto.

Si bien la relación de franquicias argentinas con respecto a las extranjeras es la más alta de Latinoamérica, superando al 90%, nada impide que haya mucho lugar para marcas foráneas que muchos argentinos conocen, no solo por su presencia en el país entre los años 90 y principios del 2000, sino también por sus viajes por el mundo.

Un caso emblemático es el de la tradicional cadena de cafés colombiana Juan Valdez, que ya está presente en Chile, Bolivia y Paraguay y que, a pesar de algunos amagues, aún no llegó al país. Algo similar ocurre con marcas grastronómicas y cadenas de ropa de diferentes partes del mundo.

“Se produce un fenómeno particular que ayuda a este proceso en un doble sentido” explica el especialista Carlos Canudas. “Por un lado, un sin número de marcas extranjeras con presencia en los países vecinos que no estaban en Argentina por sus condiciones de inversión poco atractivas, por el otro, la gran cantidad de argentinos con dinero disponible deseoso de traer marcas internacionales, utilizando el sistema de franchising como modelo ideal”.

Canudas asegura que “en este sentido, también hay una gran cantidad de grupos económicos, sean estos de retail, gastronomía u operadores de shoppings, mirando que negocio se puede traer entendiendo que se vislumbra un excelente porvenir”.

El atractivo para las marcas extranjeras es un mercado de más de 42 millones de habitantes y una plaza como Buenos Aires, que es la segunda área metropolitana de Sudamérica, con 15 millones de personas. Además, en el interior hay diez ciudades con más de un millón de habitantes. Pero no sólo eso: el país cuenta con 125 malls y una gran cantidad de shopping a cielo abierto, sobre todo, en el interior. Además, hay una buena cantidad de polos gastronómicos.

Un sistema que mueve $75.200 millones

El sistema de franquicias en la Argentina es un sector en franco crecimiento, con más de 700 compañías que las ofrecen en el país y 28.000 locales en el territorio nacional.

Se trata de un sistema que emplea a más de 200.000 personas de forma directa y motoriza alrededor de 75 sectores e industrias. El franchising argentino canaliza el 22% de las ventas minoristas y es una fuente de generación de riqueza y empleo, representando cerca del 2,50% del PBI nacional.

El último dato disponible de facturación las ubican en $75.229 millones, un récord que desplazó a la suma reunida por la industria automotriz, con $66.500 millones, según la evaluación realizada por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF).

Recientes estadísticas del Departamento de Comercio de Estados Unidos demuestran que solo 23% de los negocios independientes (no franquiciados), iniciados en los últimos diez años han arribado a su décimo año de vida. En el caso del franchising, la proporción es inversa, es decir, 92% de los negocios franquiciados siguen funcionando y solo 8% desapareció por diversas razones.
Fuente: diariobae.com



Sábado, 27 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER