Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
La cotización del dólar no detiene su escalada pese a las intervenciones que realizó el Banco Central en la última semana
El Banco Central sigue "quemando" las reservas para mantener al dólar por debajo de los $16
Desde el miércoles, la autoridad monetaria decidió intervenir fuerte en la plaza para contener a la moneda estadounidense que no para de subir
Desde el miércoles, la autoridad monetaria decidió intervenir fuerte en la plaza para contener a la moneda estadounidense que no para de subir. El último día de la semana, la divisa sumó otros 13 centavos y finalizó a $15,60. La explicación del titular del BCRA sobre los motivos de la intervención
La cotización del dólar no detiene su escalada pese a las intervenciones que realizó el Banco Central en la última semana.
En la rueda de este viernes, ascendió 5 centavos y cerró a $15,65 para la venta, según el promedio realizado por el BCRA con valores de la city porteña.
También hubo un alza en el segmento mayorista, de 5 centavos, hasta los $15,50. Así, desde la liberación del cepo cambiario, acumuló un repunte de casi el 60 por ciento.
Durante la semana, el minorista subió 30 centavos, a pesar de las continuas y masivas intervenciones del Banco Central.
Justamente, lo más relevante de la última jornada, otra vez, tuvo que ver con la notable injerencia de la autoridad monetaria que finalizó con un saldo neto vendedor por casi u$s110 millones.
Sucedió en un día en el que el volumen de operaciones fue el más alto en lo que va del año.
A lo largo del mes, al que sólo le queda una sola rueda, el Central acumula una pérdida de sus tenencias nada menos que por u$s1.520 millones.
El titular del BCRA, Federico Sturzenegger, dio una explicación sobre la situación durante su estadía en China, donde participa de la Asamblea del G-20: "Las intervenciones son para corregir picos y evoluciones que no tienen relación con los fundamentos".
"No son para sostener un tipo de cambio fuera de equilibrio", se encargó de recalcar el funcionario, quien además insitió en que el el BCRA "no fija niveles de cambio".
En medio de las tensiones en el circuito financiero, la entidad se vio obligada a intervenir en cuatro de las últimas jornadas, perdiendo reservas por u$s620 millones durante la semana.
Precisamente el último día, el total operado ascendió a u$s488 millones, a los que hay que agregar otros u$s159 millones transaccionados en el mercado de futuros.
Una de las claves para descifrar lo que está sucediendo está relacionada con el incremento en la demanda de divisas por parte de importadores, en un contexto de notable merma en la liquidación de los sojeros. (ver nota: ¿Traición sojera?: aun con devaluación y sin retenciones, el campo "encanuta" y espera un dólar más alto).
El volumen de operaciones, por impulso de la demanda, creció de un promedio de u$s240 millones diarios del mes pasado a los u$s488 millones de este viernes.
La sostenida demanda proviene de los importadores que tenían parte de sus pedidos de divisas retenidos desde la época del cepo.
En el segmento mayorista “con la suba experimentada el último día de la semana, la moneda norteamericana acumuló un aumento de 41 centavos respecto de los valores anotados en el final del viernes pasado, la segunda suba semanal más alta del año en curso”, indicó el analista Gustavo Quintana.
“La proximidad del fin de mes y la necesidad de cubrir posiciones por operaciones pactadas para liquidar el lunes contribuyó a alimentar la demanda y a adicionar presión sobre los precios”, agregaron desde una mesa de cambios.
En tanto, Quintana aclaró que “la intervención del Central estuvo destinada a suplir el faltante de oferta genuina y a corregir el ajuste del tipo de cambio en un escenario en el que todavía muestra un notorio desbalance entre la oferta y el requerimiento de dólares por parte de privados”.
El martes, en la que fue su segunda intervención en los mercados en la era Sturzengger, el BCRA jugó fuerte hacia el final de la jornada. La medida consiguió impactar en el dólar mayorista pero no recortó la fuerte suba que había mostrado en el segmento minorista.
El miércoles, cambió su estrategia: intervino desde temprano en pequeñas dosis marcando precios que luego los operadores prefirieron no superar.
Así, logró bajar 9 centavos el mayorista con menos reservas y consiguió además frenar la suba en el minorista que, desde entonces, se mantiene casi sin cambios.
Este viernes repitió la estrategia y vendió casi u$s110 millones en distintas tandas a lo largo de la jornada.
Desde diferentes sectores creen que la presión sobre el Banco Central se vincula con el programa fiscal del Gobierno, que promueve un ajuste gradual de las cuentas públicas.
Y que si existen dudas sobre el modo de financiar el rojo fiscal, el equipo económico se verá obligado a emitir pesos cada vez más devaluados hasta fin de año, con la consecuente suba de las tasas de interés.
En este contexto, desde algunas consultoras apuestan a que el BCRA tendrá que volver a elevar el costo de dinero en la próxima licitación de Letras (Lebac), el próximo martes.
El mercado brasileño también le está poniendo presión a la Argentina. Por la fuga de capitales, allí el dólar volvió a elevarse y terminó la semana en los 4 reales.
Lo más parecido a lo visto en las últimas jornadas ocurrió durante la primera semana del año. En aquel momento, el tipo de cambio pasó de $13,30 en los días posteriores al levantamiento del cepo, a $14,20 en apenas cinco ruedas.
En aquella instancia, los operadores se preguntaban si el billete verde no requería de un empujón adicional para que la economía recuperara la competitividad perdida desde la instalación del cepo. Unas semanas más tarde, los cuestionamientos pasaron a ser otros.
Se vinculaban no tanto con el valor del billete verde en sí mismo sino con la rapidez y el timing de ese movimiento alcista.
Sobre este último punto, no debe perderse de vista que las paritarias no comenzaron y la suba del tipo de cambio podría recalentar la dinámica inflacionaria.
Fuente: iprofesional.com



Sábado, 27 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER