Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
gradualismo
Prat Gay: "Hemos elegido el camino del gradualismo porque es el único posible"
El ministro de Hacienda y Finanzas afirmó además que la inflación "es una urgencia" porque "afecta a los que menos tienen".
Prat Gay abrió este miércoles la jornada organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Amcham) en el predio de la Sociedad Rural en Palermo, con motivo de la visita del presidente estadounidense Barack Obama, ocasión en la que definió que “estamos en medio de una transición y no esperamos resultados extraordinarios en la primera mitad del año”.

El ministro manifestó, sin embargo, su convencimiento de que “en la segunda mitad va a reaparecer el crecimiento, bajar la inflación y llegaremos a fin de año a una situación de economía ordenada, en crecimiento, con confianza, con vocación de incorporar inmensos proyectos de inversión locales y extranjeros, y la posibilidad de mirar el largo plazo”.

El ministro de Hacienda destacó el consenso en el Congreso para acordar con los fondos buitre, y dijo que “cuando se apruebe el proyecto habremos concluido la primera etapa y estaremos al fin del principio”.

“Hasta ahora estuvimos acomodando la basura, sin hacer lo que hicimos era imposible arrancar; estamos en el precalentamiento y entrando a las gateras”, graficó Prat Gay.

Resaltó luego los avances logrados en tres áreas desde la asunción del gobierno: la salida del cepo, “como instrumento emblemático de todas las cosas que se hicieron mal”; las acciones hacia la recuperación del crédito internacional, y el afianzamiento de la gobernabilidad.

La eliminación de restricciones cambiarias “quitó presión y ahogo sobre una economía que venía desahuciándose”, mientras haber encaminado la relación financiera externa “era necesario, porque el mercado de capitales local es pequeño y se achicó más con el destrato y vapuleo a las reglas de juego”, dijo Prat Gay.

Ante un millar de empresarios locales, en gran medida directivos de las más de 600 empresas estadounidenses con filiales en el país, el ministro remarcó la posibilidad de “ponerse al día con una deuda de más de 15 años”.

“Arrancamos 5 a 0 en contra con todos los prejuicios en contra –comparó el titular de Hacienda-, pero gracias al secretario de Finanzas, Luis Caputo (para quien pidió un aplauso a la audiencia) pudimos convencer de que esto era necesario”.

El ministro sostuvo que “venimos de una economía sobreregulada, en la que para todo había que pedir permiso, y con bajísima competitividad, también por atraso cambiario”.

“Una economía también muy poco apalancada, ya que el paradigma del desendeudamiento fue un gran verso y tuvo su correlato en el sector privado, al no haber condiciones atractivas para la inversión; lo cual es una buena noticia hacia adelante, pero hacia atrás es el reflejo de lo que pudo haberse hecho con esos recursos que estaban disponibles, y no se hizo”, añadió Prat Gay.

El ministro estimó que “en los últimos cuatro años destruimos potencial de crecimiento de Producto Interno Bruto, por lo cual, sólo con haber liberado el ahogo de las restricciones, con más crédito y más foco en inversión en la infraestructura, con eso nomás, Argentina tiene al alcance de su mano 10 o 12 puntos del PIB sin esfuerzo”.

Consideró luego que “en los próximos meses habrá que prestar atención a tres capítulos de la macroeconomía: la balanza comercial, la situación fiscal y la inflación, y el tercero es el que más nos preocupa, pero hay que resolver los tres al mismo tiempo”.

Como aspecto favorable, señaló que entre enero y comienzos de febrero hubo un “rebote muy importante” del saldo comercial, medido en volúmenes: “las exportaciones aumentaron al ritmo más alto en dos años y medio, y eso no fue magia, fue ordenar y dejar de creer en papelitos de colores”, expresó.

Prat Gay instó por último a los empresarios a confiar en el “cambio de clima” y en la “capacidad que tiene la Argentina de reconfigurarse: estamos iniciando un ciclo que será visto como una verdadera bisagra, después de tantos porrazos que nos pegamos en los últimos años”.
Miercoles 23 de marzo de 2016
Fuente: Télam


Miércoles, 23 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER