Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
economías regionales
Reclaman que los productores de papas reciban un precio justo
El presidente de la Federación Nacional de Papas, Carlos Fernández, abogó para que el productor pueda mejorar los precios que recibe ya que esos valores son "viles" en relación a lo que cuesta una hectárea sembrada.
El presidente de la Federación Nacional de Papas, Carlos Fernández, consideró que "el consumidor no puede pagar lo que paga por un kilo de papas mientras que el productor trabaja a quebranto".

Fernández abogó para que el productor pueda mejorar los precios que recibe ya que esos valores son "viles" en relación a lo que cuesta una hectárea sembrada.

“El sector papero tiene mucho coraje para poder sembrar y arriesgar pero le está faltando el valor necesario para defender su producción y mejorar los precios que hoy en muchos casos son viles en relación a lo que cuesta una hectárea de papa", consideró Fernández a través de un comunicado.

"Las perspectivas están dadas para que a corto plazo esta situación se pueda revertir y el productor reciba un precio justo por su esfuerzo y el consumidor pague un precio acorde al producto que adquiere y se termine de una vez por todas esa enorme diferencia que afecta a los dos extremos de la cadena”, opinó.

Fernández reseñó la difícil situación que atraviesa la actividad aquejada por altos precios de insumos dolarizados, costos de mano de obra y de logística que se contraponen con los bajos precios que hoy se pagan en los mercados mayoristas por un kilo de papa y los elevados márgenes de comercialización que se observan en los grandes centros de venta en detrimento de los consumidores.

Según un relevamiento satelital, en la actual campaña hay 33.568 hectáreas plantadas con papa para consumo e industria en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, cifra levemente superior a la anterior.

Las primeras medidas que tomó el gobierno nacional en el inicio de su gestión beneficiaron a los sectores industriales que procesan la papa y la exportan como prefritas congeladas, snacks, y flakes (pure), pero no alcanzaron al sector que vendió su producción durante mayo pasado.

Para Fernández, la actividad debe apostar al crecimiento del mercado interno, tanto del fresco como del industrializado: “Una mejora del consumo sólo se puede dar cuando el consumidor pague un precio justo por lo que recibe y esto le permite llevar más cantidad.

No es cierto que la población coma menos papa porque la reemplaza por otros productos, sino porque está pagando en muchos casos precios abusivos que de una vez por todas se tienen que terminar”.

La papa es el tercer alimento en importancia a nivel mundial, luego del trigo y el arroz y en la Argentina el sistema de agronegocios de la papa genera miles de puestos de trabajo, ubicándose entre las diez cadenas agroalimentarias más intensivas en mano de obra.
Fuente: Télam
Miércoles 30 de marzo de 2016


Miércoles, 30 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER