Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
créditos hipotecarios
Entusiasmo de los desarrolladores por los nuevos créditos hipotecarios
La Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina (AEV), entidad que nuclea a desarrolladores inmobiliarios, se manifestó a favor del lanzamiento del sistema de depósitos y créditos hipotecarios.
El vicepresidente de la AEV y director de la desarrolladora RED, Gustavo Llambías, sostuvo que "era algo muy esperado y por lo que venimos trabajando desde hace años desde la institución".

Asimismo, destacó la importancia para la reactivación del sector y el acceso a la vivienda de la clase media, ya que "el crédito a largo plazo es un elemento esencial para el mercado y producirá un cambio profundo, recuperando a los sectores medios como clientes y multiplicando obras y puestos de trabajo".

No obstante, explicó que esta línea de créditos "apunta a los sectores que necesitan crédito para comprar y que en cambio no necesitan un subsidio. En la medida en que la tasa de inflación vaya bajando, esto permitirá incluir a toda la clase media, en todas
sus franjas, es decir, al 50% de las familias argentinas".

En cuanto a la posibilidad del desarrollo de créditos hipotecarios en el contexto inflacionario que vive la Argentina, explicó que "la inflación actual es insostenible en el mediano plazo e incompatible con cualquier sistema crediticio, como lo demuestra el hecho de que no ha habido crédito desde hace muchos años, sufriendo una inflación similar".

"El actual gobierno lo entiende así y por eso ha anunciado que apunta a llevar la inflación a un dígito durante su administración. En el entendimiento de que ése será el camino, el sistema es completamente compatible con la transición, como lo demuestra el hecho de que en Chile, la Unidad de Fomento (UF) ha sorteado períodos de inflación alta en alguno de los más de 50 años de vigencia allí, dentro de un contexto de mediano y largo plazo de inflación controlada".

Asimismo, el directivo destacó que el proyecto presentado en su momento por la Asociación y que impulsaba la creación de una Unidad de Vivienda al estilo chileno, "hubiera sido mejor, al menos para el primer tramo del sistema, ajustar el valor de la UVI con la variación del promedio de los salarios de la Argentina, el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del Indec, más que con el índice de costo de vida (que hoy ni siquiera está disponible en el (Indec), para pasar a usar el costo de vida una vez estabilizada la inflación en valores de un dígito".

Aunque Llambías sostuvo que el verdadero desafío en nuestro país es que "tomará un tiempo hasta que se entienda el sistema y dependerá de qué ventajas ofrezca el instrumento, pero debería funcionar. En realidad, la pregunta de fondo es si la población en general recuperará capacidad de ahorro y disposición a hacer a través de instrumentos del mercado financiero, en lugar de hacerlo en dólares".
Miercoles 13 de abril de 2016
Fuente Télam


Miércoles, 13 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER