Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
inflación
Más dudas sobre la meta de Prat Gay: alertan que solo en el primer semestre la inflación será del 25%
La consultora Ecolatina estimó que la suba de precios de abril será como mínimo del 5,5%, la mayor desde la salida de la convertibilidad. Advirtió que la escalada se debe a los tarifazos y tiene un impacto irreversible sobre los ingresos
Por los tarifazos, la inflación será muy superior a las metas oficiales. No solo no descenderá al 25%, como pretendía el Gobierno, sino que alcanzará ese rango solamente en la primera mitad del año. Esa es la conclusión que se desprende de un informe de Ecolatina, que prevé para abril el mayor pico inflacionario desde la convertibilidad.
Mientras desde el Ejecutivo aseguran que los últimos ajustes tarifarios pondría fin a la etapa de correcciones de este año, la consultora advirtió que el impacto será "muy significativo" en el Gran Buenos Aires. "Es probable que el alza de precios de abril sea el mayor desde la salida de la Convertibilidad", señaló.
En ese sentido, la consultora estimó que la inflación de este mes será como mínimo del 5,5%. Cerca de 4 puntos del incremento se explican por los incrementos promedio en la tarifa de agua y gas (cercanos a 300%), y de transporte público (alrededor 62% en abril y 12% en mayo).
Esto significa un incremento interanual superior al 40%, similar al observado durante 2014, que aleja casi definitivamente la inflación de la proyección del gobierno para 2016, según Ecolatina. Como consecuencia, el informe alertó que una variación de esa magnitud podría sumarle presión a "unas negociaciones paritarias que no serán fáciles".
En ese sentido, señaló que la actividad y el empleo están golpeados y reducen los reclamos salariales de los gremios, como ocurre en la construcción y la industria petrolera, donde los trabajadores a través de sus gremios tienden a optar por el empleo antes que los salarios.
Sin embargo, la consultora aseguró que "la caída del poder adquisitivo de los trabajadores tiene un límite". Como resultado, prevé incrementos salariales levemente superiores al 30% anual o del 20%, en caso de los acuerdos semestrales, para volver a negociar en la segunda mitad del año.
El informe pronostica que recién a mediados de año podría haber una desaceleración en el ritmo de inflación mensual, una vez superada la etapa de corrección de precios, ya que todavía falta contabilizar los incrementos tarifarios de transporte, gas y agua.
No obstante, reconoció que "la pérdida de ingresos reales que las familias sufrieron en los últimos meses no será revertida en el corto plazo". Si bien todavía no existen datos sobre ingresos, indicó que la línea de indigencia y pobreza se movió 11,2% y 11,6% respectivamente durante el primer trimestre del año, siendo improbable que los salarios hayan marcado un ritmo similar.
Asimismo, las jubilaciones y la AUH aumentaron 15% en marzo, pero no lograron ganarle la carrera a los precios: desde la última actualización (septiembre de 2015) la inflación fue de casi 22%, según el estudio.
Miercoles 13 de abril de 2016
Fuente : iProfesional


Miércoles, 13 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER