Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Campo
Estudian mecanismos financieros para alentar recomposición del stock ganadero
El gobierno nacional estudia nuevas herramientas financieras para facilitar la recría de ganado vacuno e impulsar la terminación de animales más pesados orientados a la exportación, a fin de mejorar la productividad del rodeo nacional.
La premisa -al margen de los paliativos previstos para reparar los daños puntuales producidos por las lluvias- es que el financiamiento a los productores no encarezca por demás la operatoria, para lo cual se debería superar al mecanismo del "warrant", utilizado para el comercio de granos.

"Tenemos que ver qué herramienta encontramos o implementar alguna, pero que sea barata", reconoció el subsecretario de Ganadería de la Nación, Rodrigo Troncoso, en declaraciones al sitio de internet Valor Carne, especializado en el sector.

Con respecto a la fuerte suba de precios al consumidor desde fines de 2015, Troncoso dijo que "sabíamos que iba a aumentar lo que aumentó", ya que luego de las primeras medidas del gobierno se unieron "el retraso que la ganadería tenía en todo sentido y el efecto de la estacionalidad".

El subsecretario anticipó que se prevén "cuatro años de stock reducido, aunque en recuperación", que redundarán en "una reducción de la oferta de carne durante ese período".

Por eso, señaló, "la visión del gobierno es seguir de cerca el nivel de consumo total de proteínas animales" mediante el monitoreo de una canasta integrada por carne vacuna, aviar, porcina, ovina y pescado.

"El argentino tiene que tener estos productos a distintos valores y en algún momento va a aumentar la disponibilidad de uno por sobre otro, según la estacionalidad y la oferta y demanda mundial. Eso nos va a dar más estabilidad para poder sostener el desarrollo de todos los rubros", aseguró.

El funcionario afirmó que el primer incentivo para la recomposición de la actividad "es el propio mercado, ya que la exportación en algún momento empezará a traccionar por ese tipo de materia prima".

Tras el cambio en las políticas macroeconómicas y sectoriales, y en el nuevo esquema de precios relativos de invernada, gordo y maíz, "el ternero liviano ya no es para cualquiera; ahora, recriar es fundamental", definió.

Para eso en el Ministerio de Agroindustria analizan vías para respaldar el esfuerzo de seis o siete meses que deberán hacer los ganaderos.

"Más allá de lo que podemos dar a tasa subsidiada -admitió Troncoso- lo que nos desvela es que la Argentina cuenta con 50 millones de cabezas, que a un promedio de 700 dólares significa un capital de 35 mil millones".

Esa cifra "es mayor que las reservas del Banco Central, pero la hacienda no es sujeto de crédito, ya que no se toma como garantía".

"Si poner el capital en garantía me significan 6 o 7 puntos más de tasa de interés, no sirve", subrayó el subsecretario.

Troncoso resaltó además que otro objetivo gubernamental es avanzar en la apertura internacional: "Cada mercado que abramos es una oportunidad".

"Claramente, no tenemos materia prima para abastecer todo; la idea es que la industria exportadora pueda colocar cada corte en el destino que más paga, para integrar mejor la res y trasladar beneficios a los productores", remarcó el funcionario.

Evaluó luego que diversificar mercados ayudará al crecimiento en todas las regiones productivas, aprovechando las capacidades de cada una.

Según Troncoso, la Argentina debe ser "el supermercado de las carnes, generando diferentes tipos de productos", y ya "con el hecho de poder usar grano, pasto con suplementación, o solo pasto, hay tres modelos diferentes y hay mercados para cada uno".

Con todo, detalló el funcionario, "hay regiones en las que se ha invertido un montón en forrajes y otras en las que esto no ocurrió", de manera que "como Estado, podemos conversar con las empresas y conseguir fondos para desarrollarlas".

"En el Norte la diferencia se hizo con pasturas adaptadas a la zona y razas sintéticas; esquemas de ese tipo hay que replicarlos en todos lados", concluyó Troncoso.
Fuente: Télam
Domingo 17 de abril de 2016. Resistencia Chaco.


Domingo, 17 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER