Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
opinión
Tarjeta social: medidas con baja de impuestos para grupos más vulnerables
El especialista en temas tributarios, y autor del libro “Los impuestos del campo en criollo, Santiago Saenz Valiente, analiza en diálogo con Télam las últimas medidas económicas destinadas a los sectores menos favorecidos.
El Gobierno ha dispuesto una serie de medidas económicas tendientes a temperar las penurias de las personas más vulnerables.

La presión fiscal general llega por el IVA a todos los consumidores y afecta en mayor medida a las personas de bajos recursos. Todo su ingreso lo disponen para adquirir alimentos y vestimenta, en general alcanzados por el 21%. Allí se muestra crudamente la regresividad de este impuesto. Se calcula que de cada $ 100 que se gastan en alimentos, más de $ 40 son impuestos.

El IVA nació en Alemania en 1919 y desde 1975 está inserto en Argentina, con una tasa que comenzó con el 13% y hoy alcanza al 21%.

Está concebido para que se traslade al consumidor final pero es ponderado mundialmente ante la posibilidad de identificar su monto acumulado al momento de exportarse los bienes y allí entonces devolver el importe total ingresado a las arcas fiscales. Se autoriza ese reintegro llegando al exterior sin impuesto contenido en el precio.

Los agentes económicos que intervienen hasta que lleguen los alimentos al consumidor final no deberían quedar afectados. En la práctica, una reducción de alícuota implica un sensible perjuicio por la acumulación de saldos favorables que permanecen en el tiempo.

Por tanto, disminuir la tasa a ciertos productos alimenticios lejos está de ser la solución, amén de no haber garantía de una disminución equivalente en el precio final.

Una posibilidad es devolver en forma directa gran parte del IVA contenido en los principales alimentos. En Uruguay ya funciona desde el año 2013.

Los beneficiarios de la medida serán los titulares de la tarjeta social utilizada por los jubilados que reciban haberes mínimos, los acreedores de la Asignación Universal por Hijo o del plan Progresar.

Según el proyecto oficial, el reintegro para estas personas será del 15% del precio neto, es decir más del 70% del IVA contenido en la adquisición de ciertos alimentos.

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, informó que la devolución le correspondería a 8.300.000 personas y el tope sería de $ 300 mensuales por beneficiario, lo que implica que la persona tendría la ventaja en alimentos de la canasta básica que no superen los $ 2.500 en ese periodo.

Para que la operación se bancarice es obligatorio que las compras se concreten en negocios que funcionen con postnet, y así se exige al comerciante abonar IVA, Ganancias e Ingresos Brutos.

Habrá sin duda negocios alejados de los centros urbanos que deberán amoldarse a la situación y tecnificarse para que sus compradores usuales puedan recibir el subsidio.

Considero acertada la medida que seguramente será aprobada prontamente por el Congreso Nacional.

Fuente: Telam
Miércoles 20 de abril de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 20 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER