Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
El rol de las DJAI
En seis años, disminuyeron 40% pymes industriales que exportan
En línea con la contracción de las exportaciones argentinas, las pymes industriales completaron en 2015 un ciclo de seis años en el que el volumen de producción vendido al exterior cayó un 30%
En línea con la contracción de las exportaciones argentinas, las pymes industriales completaron en 2015 un ciclo de seis años en el que el volumen de producción vendido al exterior cayó un 30%, mientras que la cantidad de empresas exportadoras disminuyó un 40% en el mismo periodo.

La performance negativa de las pymes exportadoras se expresa además en un marcado descenso de la proporción de las ventas totales que es colocada en el exterior, que durante el periodo 2009-2015 cayó del 22% al 14%, según datos de la Fundación Observatorio Pyme.

En el mismo lapso, la proporción de firmas pequeñas y medianas industriales que destina parte de su producción al comercio exterior disminuyó del 31% al 19%. El informe de "Inserción internacional y competencia local en el segmento de las pyme manufactureras", plantea además que la reducción fue aún más marcada si se toma la proporción de empresas que coloca en el mercado internacional más del 5% de sus ventas -consideradas como la base exportadora-, pasando de un 22% en 2009 al 12% en 2015.

Lo que fue un constante reclamo de buena parte de los empresarios durante los años precedentes en cuanto a la necesidad de actualizar el tipo de cambio tiene su correlato en el informe, que plantea que la caída de las exportaciones pyme "se dio en un contexto de sostenida apreciación cambiaria, que comenzó en el año 2007 y se profundizó a partir de 2009". El informe agrega que la devaluación del orden del 14% interanual en 2015, no alcanzó para una mejora del Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE) por lo que "las pequeñas y medianas empresas continuaron perdiendo mercados internacionales, lo que refuerza el deterioro de su dinámica productiva ya evidenciada sensiblemente a partir de la caída de las ventas en los últimos años".

Las caídas de la cantidad de pymes industriales exportadoras y la proporción de ventas colocadas en el mercado internacional, tiene efectos sobre las empresas que aún mantienen vínculos comerciales con el exterior. "Medido en dólares corrientes, una pyme industrial exportadora vendía a sus clientes extranjeros u$s 944 mil en 2014, lo que representó un 78% del máximo alcanzado en 2010 para el período 2007-2014", señala el informe.

En cuanto a la participación sectorial en el total de las exportaciones de las pymes industriales durante 2015, el sector de Alimentos y bebidas con el 34% y Sustancias y productos químicos con el 24%, explican el 58% de las ventas totales. Por su parte, Maquinaria y equipo se adjudicó el 13%, Productos de caucho y plástico el 8% y Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado junto a Metales comunes y productos de metal explicaron cada uno 5%. El 11% restante quedó distribuido de manera relativamente uniforme entre 7 sectores de actividad.
Importaciones

Uno de los aspectos que signaron los últimos años, fue la instauración en 2012 de las Declaración Jurada Anticipada de Importaciones (DJAI), una instrumento de regulación del comercio exterior que tuvo aduladores como detractores.

Al respeto, la FOP dispone de información acerca de la capacidad para sustituir insumos de producción por parte de las pyme industriales. En 2012, cuando las DJAI entraron en vigencia, se relevaron datos al respecto que mostraban una baja sustituibilidad de los insumos importados por otros de origen nacional, ya sea en el mercado o a través de la propia producción de la empresa. Según esos datos, "6 de cada 10 firmas no podían adquirir el insumo importado en el mercado local, esto es, no contaban con capacidad interna de sustitución".

El mismo relevamiento transcurridos 4 años de la vigencia de las DJAI muestra que las empresas que sufrían dificultades para importar insumos, continuaban con el mismo inconveniente de sustituibilidad ya que "sólo el 40% podía reemplazar los insumos de producción importados por otros de origen nacional y, de éstas, sólo 1 de cada 5 podía sustituirlos totalmente". Además, surge que la mitad de las empresas no pudo sustituirlos por insumos de origen nacional y se limitó a fabricar el producto de acuerdo a la disponibilidad del insumo importado.

Históricamente el entramado industrial pyme no se ha caracterizado estructuralmente por una importante apertura comercial internacional, siendo que la proporción de firmas exportadoras nunca alcanzó a superar el 30% ni la apertura exportadora el 22% de las ventas totales de tales empresas, demostrando la marcada orientación mercado-internista de este segmento.

Sin embargo, la FOP advierte que "aunque los bienes industriales producidos por pyme locales no tengan una fuerte inserción en los mercados internacionales, esto no significa que la realidad actual de disminución de las exportaciones no implique un claro perjuicio para estas firmas".
Fuente: ámbito.com



Sábado, 23 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER