Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Alimentos
El consumidor pagó 5,6 veces más en marzo que lo que recibió el productor
La diferencia entre lo que pagó el consumidor por los productos agrícolas y lo que recibió el productor en el campo se fue de 5,6 veces más en marzo, según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elaboró el Área de Economías Regionales.
“El aumento importante que tuvieron los precios al público de muchos de los productos agrícolas en el tercer mes del año, la brecha se mantuvo sin cambios frente a febrero porque mejoraron simultáneamente los precios recibidos por el productor”, aunque “por factores estacionales y por las distorsiones propias de las cadenas de frutas y verduras, existen productos cuyas diferencias de precios siguen siendo elevadas”, señaló la entidad empresaria.

Tal es el caso del arroz, donde la diferencia entre el precio de origen y destino fue de 11,26 veces ($ 2,1 por kilo al productor – $ 23,1 por kilo en góndola); lo siguió la naranja, con una brecha de 10,33 veces ($ 2,50 – $ 25,8) provocada por el ajuste en los precios pagados al productor; la manzana roja, con una diferencia de 9,74 veces ($ 2,85 – $ 27,8); la acelga, con una brecha de 8,86 veces ($ 4,44 – $ 39,3); la pera, con una disparidad de precios de 8,42 veces ($ 2,50 - $ 21) y la frutilla, con una distancia entre los valores de 7,92 veces ($ 10 – $ 79,2).

En contraposición, los productos que menos se multiplicaron en los precios desde que salieron del campo fueron el repollo, con una brecha de sólo 2,43 veces ($ 6,50 - $ 15,8); la lechuga, con una diferencia de 2,93 veces ($ 12,20 - $ 35,7) entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor; la mandarina (3,17 veces) y la berenjena (3,54 veces).

En marzo hubo nueve productos relevados que registraron una mejora en la diferencia entre los valores de origen y destino.

Esos fueron la pera, la cual que obtuvo el valor más bajo que desde agosto de 2015, fecha en que CAME empezó a realizar esta medición, como consecuencia de los mayores pagos al productor, aunque sigue siendo una de las frutas con mayor distorsión de precios, a la que siguieron el repollo, con un descenso de 3,08, veces y del brócoli con un retroceso de 2,87 veces.

Lo contrario ocurrió con el arroz, donde la brecha creció 6,86 veces (aunque ese aumento se explica exclusivamente por una modificación en la metodología de estimación del precio de origen); también lo hizo la naranja, en 6,70 veces; la calabaza en 2,15 veces; el limón en 1,9 veces; y la papa, con un ascenso de 1,42 veces en la brecha.

Cuando se agrupan los productos por origen, se observa que las mayores distorsiones en la cadena ocurren en los productos de origen vegetal.

Según CAME, es en la cadena de los productos de origen vegetal donde se observan “las mayores distorsiones”, ya que, en lo que respecta a la cadena de origen animal, que concentra cuatro productos (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche) mostró una brecha de precios de 3,8 veces en marzo, con una mejora de 5,5% con respecto a febrero.

Si se concentran ambos IPOD, la diferencia se ubica en 5,3 puntos, con una leve mejora frente a febrero.

Fuente: Telam
Domingo 24 de abril de 2016. Resistencia, Chaco-


Domingo, 24 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER