Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Energías renovables
La primera licitación de energías renovables requiere una inversión de U$S cinco mil millones
A mediados de mayo se lanzará la primera licitación destinada a desarrollar obras de energías renovables que requerirán inversiones por u$s 5.000 millones para elevar a 8% la participación de estas fuentes no tradicionales
"La primera licitación para obras de energías renovables se lanzará a mediados de mayo y es un primer paso hacia el objetivo del Gobierno nacional de atraer inversiones por u$s 5.000 millones para ampliar a 8% la participación de las mismas en la matriz energética del país hacia fines de 2017", detalló el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind.

El funcionario destacó el impulso dado en los últimos meses al sector y explicó que "el primer objetivo es instalar 3.000 MW de potencia", explicó Kind en una entrevista con Télam.

"El esquema de licitaciones es el último eslabón de lo que es el plan de renovables. Vamos a estar saliendo en el segundo trimestre del año con las licitaciones, que son compras que hace el Estado nacional por orden y cuenta de toda la demanda, el 100% de la demanda, no sólo los grandes usuarios, y con todos menos con aquellos que decidan salir a contractualizar energía renovable en forma directa", manifestó.

En el Ministerio de Energía se trabaja para lanzar el llamado dentro de dos o tres semanas, con un fuerte interés del Gobierno nacional por promover inversiones en este sector, que tomó impulso tras la reglamentación de la Ley 17.191 de incentivo al desarrollo de Energías Renovables.

La ley prevé elevar el 1,8% de participación actual de energías renovables en la matriz energética a 8% para el 31 de diciembre de 2017, lo cual requiere la incorporación de 3.000 MW de potencia.

Kind señaló que con "la primera licitación no se va a llegar al 8%, pero veremos cómo reacciona el mercado y vamos paso a paso".

Enumeró que el mayor interés está puesto en la instalación de proyectos de mini centrales hidrológicas y otras que provean energía de biomasa, además de origen solar y eólica.

El subsecretario destacó que hay "muchísimo interés tanto de desarrolladores, inversores, bancos, fabricantes, fondos de inversión multilaterales y agencias de promoción de otros países".

"El decreto reglamentario fue el punto que toma el Poder Ejecutivo para decir 'vamos para adelante con esto', y a partir de eso hay mucho interés en general de participar en el proceso; es un proceso público y competitivo que el Gobierno está llevando adelante, porque interesa muchísimo" la diversificación de la matriz energética nacional.

De hecho, este mes el grupo Pampa Energía confirmó su interés en construir dos parques eólicos con una inversión inicial de u$s 400 millones, en inmediaciones de la ciudad de Bahía Blanca, con lo cual ingresará al negocio de las energías renovables.

Kind explicó que "hay muchos beneficios en las energías renovables. Por un lado el beneficio económico directo es que resultan más económicas que lo que desplazan. Por cada unidad de energía renovable se reemplazan combustibles fósiles que son más caros en generación que lo que cuesta este reemplazo".

"Por otra parte, el beneficio ambiental y el beneficio en cuanto la diversificación de la matriz hacia fuentes que no sean dependientes de un commodity como es el petroleo con la volatilidad de precios que eso implica y no atarse a la voluntad política de un externo, porque los recursos naturales son nuestros", agregó.

Además, sostuvo que "aun con la caída del precio del petróleo, las renovables siguen siendo convenientes económicamente".

El subsecretario observó que "Argentina no tiene casi potencia renovable instalada siendo uno de los países más importantes del ranking mundial de recursos naturales" y aseguró que desde el Estado se está trabajando para dar un marco de condiciones para la inversión.

"Esto va de la mano de un plan desde lo nacional de desarrollo y desde lo privado de oportunidad de inversión; si las condiciones para la inversión están dadas, los proyectos aparecen. En eso es en lo que estamos trabajando; para que esas condiciones estén; para que el inversor y la comunidad inversora participen", señaló.

Kind dijo que "hay que mirar para adelante y ver realmente que la oportunidad está y que las condiciones para que ello suceda las estamos llevando adelante. Esto fue de la mano de la ley y todo el arco político que acompañó, se aprobó casi por unanimidad. El proyecto nace en un gobierno y lo toma el siguiente, esto lo convierte casi en una política de Estado".

La ley brinda una serie de incentivos fiscales, prevé el otorgamiento de un certificado fiscal para proyectos con alto componente nacional en sus instalaciones y creó el fondo fiduciario (Foder) para la promoción del financiamiento de los proyectos, que se constituyó con $12.000 millones.

Acerca de fuentes naturales que tiene el país y que aún no fueron aprovechadas como fuente de generación energética, Kind indicó que "toda la costa argentina cuenta con el recurso maremotriz, al que no lo estamos contemplando con la fuerza que tal vez en algún momento podríamos encarar".

"Argentina viene teniendo más energía eólica por las bondades de sus recursos y por la estructura de costos que la tecnología tiene, pero estamos empezando a tener una conveniencia natural en desarrollar fuertemente otro tipo de generación, como es la solar, ya en forma masiva o tecnologías para biomasa y minihidro", agregó.

Desde el Ministerio de Energía, estiman que la demanda de energía del país va a crecer 25% en los próximos 10 años, y en el marco de la Ley 27.191 se apunta a ampliar en 10.000 MW de potencia la oferta de energía renovable para 2025.

"Para instalar 10.000 MW habrá que ver cómo evoluciona la estructura de costos conforme avancemos en las instalaciones", indicó Kind.

De acuerdo con las estimaciones actuales, el objetivo final de 10.000 MW requiere una inversión de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares.

Según el Grupo de Energías Renovables, un desarrollo eólico de 8.000 MW de potencia hasta el año 2020 permitiría ahorrar unos u$s 14.000 millones en ese período, por reemplazo de importaciones de combustibles fósiles.

Fuente: Telam
Domingo 24 de abril de 2016. Resistencia, Chaco-


Domingo, 24 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER