Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El aumento de precios en marzo de 2016
Este incremento de costo de vida potencia la afectación de 1,4 millonesde nuevos pobres indicado en el informe de la UCA.



Aumentó el nivel general de precios en marzo de 2016 un 3,3% y acumula un 35% anual en la CABA, en San Luis fue del 3% y el interanual del 37,3%.

Según el informe publicado por el INDEC el día 22 de abril de 2016, el nivel general de precios aumento el 3,3% y acumula con respecto al mismo mes del año anterior un 35%.

En tanto que el mismo análisis efectuado sobre mediciones en la provincia de San Luis, acumulan un 37,3% interanual y el referido al último mes de marzo de 2016, la cifra del costo de vida arribó al 3%.

Análisis por tipo de productos

El Informe del organismo estadístico que refiere al mes de marzo de 2016, indica que las subas más relevantes en ambos índices, tuvieron su mayor incidencia en:

-Educación
-Alimentos y bebidas
-Transporte y Comunicaciones.

Por su parte, los mayores aumentos en ambas canastas se dieronprincipalmente en servicios educativos, y frutas y verduras.

En lo que respecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las mayores variaciones se dieron en Vivienda yServiciosPúblicosysedestacanlosgastos comunes por la vivienda.

Nivel de Pobreza a nivel nacional


Un millón cuatrocientos mil nuevos pobres. Esta variación de precios tendrá una influencia directa sobre el nivel de pobreza del presente año, que acorde a lo informado por la Universidad Católica Argentina, dicho nivel supera actualmente el 34,5%.

Eneste sentido recordemos que el mismo estudio informó que tomando comobase el umbral de pobreza del año 2015, que estima en un 29%, en estos 4 meses de gobierno el valor de nuevos pobres superan los 1,4 millones de nuevos afectados.

Anuncios salariales insuficientes

Los anuncios de Subsidios por única vez a los jubilados, pensionados ybeneficiarios de $ 500 indican claramente que no cubren estos incrementos de precios ya acaecidos.

Igual suerte podemos decir de la devolución del IVA sobre ciertosproductos que se propone como proyecto de ley, y que tiene como destinatarios a los que cobran salarios mínimos y el límite del descuento es de solo $ 300 mensual.

Ambos incrementos, uno de $ 500 por única vez y el otro de $ 300 mensuales, sin dudas no atenuarán el impacto de aumento de precios, que si bien tienen buena intencionalidad, lamentablemente no tienen un gran aporte al magro ingresos de los sectores mas bajo de la economía nacional.

Es vital y urgente, proponer otras medidas que otorguen mayor poder de compra a los sectores más vulnerables, pero que esto sea en forma inmediata, no dilatar en el tiempo esta ayuda, que al ser escasa, y deproyección en eltiempo, sepotencia su bajo nivel de incidencia en el ingreso del asalariado.


Lic. Miguel A. Aquino - Fundación IEFER


Lunes, 25 de abril de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER