Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Comercio
El Mercosur y la UE reactivan negociaciones para un acuerdo de libre comercio
Fue al intercambiar nuevas ofertas de acceso a mercados de bienes y servicios y abrir, de este manera, un proceso de consultas y diálogo durante los próximos meses, luego de un estancamiento de diez años.
El intercambio, que se realizó en Bruselas a través de los jefes negociadores de la Comisión Europea y del Mercosur, contempla las propuestas cruzadas de ambas partes en materia de acceso a mercados (desgravación arancelaria) de bienes y servicios y de compras gubernamentales, y fue considerado como un paso importante y necesario para avanzar en la conclusión del acuerdo birregional tanto por los europeos como por los sudamericanos.

"Este es el primer intercambio desde 2004, y un paso necesario para avanzar en el proceso de negociaciones", indicó la Comisión Europea en un comunicado, en tanto, la Cancillerìa de Uruguay, a cargo de la presidencia protémpore del Mercosur, sostuvo que "representa el reinicio de un proceso negociador tendiente a la conclusión de un acuerdo birregional ambicioso y equilibrado", según publicó en su página web.

Los negociadores no dejaron trascender los contenidos de las ofertas, y en cambio resaltaron que ambas partes se abocarán al análisis de las mismas, proceso que demandará el resto del año, por lo que fijaron un nuevo encuentro para el receso de verano boreal, cuando definirán un cronograma de reuniones para el segundo semestre.

A través de la red social Twitter, la canciller Susana Malcorra adelantó que ese nuevo encuentro será en julio en Montevideo, tras calificar el intercambio de ofertas de hoy como "un muy importante y necesario primer paso para llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes".

"Es el primer paso para reanudar nuestras negociaciones comerciales", indicó también en su cuenta de Twitter la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, quien relevó el avance como "importante económica, política y culturalmente".

De manera oficial, la Comisión Europea, resaltó que "ambas partes están enteramente comprometidas con esta negociación, en vista de los importantes beneficios económicos y políticos esperados a partir de un comprensivo, ambicioso y balanceado acuerdo de asociación".

El embajador de la Unión Europea en Paraguay, Alessandro Palmero, consideró como "un logro" el intercambio y puso el acento en "averiguar ahora si las ofertas son compatibles y están a la altura de las recíprocas expectativas", según reportó la agencia de noticias EFE.

El diplomático advirtió que las negociaciones "son complejas", aunque reconoció que "las dos partes se prepararon suficientemente bien para estar seguros de que el intercambio sea un éxito".

El de hoy es el tercer intercambio de ofertas. El primero se produjo en 2001, apenas iniciadas las negociaciones, y el segundo, concretado en 2004, resultó infructuoso, en un contexto en el que las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC) habían tomado impulso y la Unión Europea prefirió supeditar el acuerdo birregional al ámbito multilateral creyéndolo más ventajoso.

Desde entonces, las negociaciones de paralizaron y se retomaron en 2010 en la cumbre eurolatinoamericana de Madrid, pero el nuevo intercambio se fue posponiendo por diversos factores, algunos internos de cada bloque, aunque también frenado por los esfuerzos que demandó a los estados la crisis financiera internacional.

El pasado 8 de abril, en una reunión en Bruselas, Malmström y el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa anunciaron que el intercambio se produciría en la segunda semana de mayo.

Ayer, la responsable de Comercio europea destacó ante el Parlamento Europeo que el momento del intercambio llegó merced a cambios en los cuatro socios del Mercosur, en especial en Argentina a partir de la asunción del gobierno de Mauricio Macri.

Pero Malmström también alertó que la UE tiene intereses ofensivos "fuertes" con el Mercosur y "algunos intereses defensivos específicos en los sectores agrícolas".

Las palabras de la funcionaria comunitaria ante los eurodiputados no son novedosas, sino que ratifican el sesgo que caracterizan estas negociaciones desde el inicio: mantener protegido el sector agrícola europeo de la alta competencia exportadora del Mercosur y buscar que el bloque sudamericano abra su mercado a los bienes industriales y los servicios de los países de la UE.

En abril, trece países europeos, incluidos Francia, Austria y Grecia, pidieron excluir productos agrícolas "sensibles" como los lácteos o las carnes de los intercambios de ofertas con el Mercosur, al opinar que su inclusión tendría efectos negativos, y según fuentes consultadas por Télam, la propuesta presentada hoy resultó decepcionante en ese sentido.

El comercio birregional alcanzó, en 2013, 110.000 millones de euros, intercambio que posiciona a la Unión Europea en el primer socio comercial del Mercosur, que a su vez es el sexto mercado de exportación para los productos europeos.

Poco más del 70 por ciento de los productos que el Mercosur coloca en el mercado europeo son agrícolas y primarios, mientras que las ventas de la Unión Europea al bloque sudamericano se concentran en maquinarias y equipos de transporte (46 por ciento) y químicos (22 por ciento).

Europa es también el mayor exportador de servicios al Mercosur, con 18,5 mil millones de euros, según cifras de 2012, año en el que el bloque comunitario mantuvo un flujo de Inversión Externa Directa de 280.000 millones de euros, casi el doble que los 130.000 millones contabilizados en 2000.

Fuente: Telam
Miércoles 11 de mayo de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 11 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER