Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
estudio
Los subsidios a la energía sumaron 85.000 millones de dólares entre 2005 y 2015
Así lo indica un análisis de la consultora KPMG, que además consigna que en el último año representaron 61% del total de subvenciones del Estado a la economía, algo que, sumado a las tarifas congeladas, determinaron el deterioro de las empresas.
“El crecimiento de los subsidios económicos al sector energético no tiene precedentes y en poco más que una década su magnitud se incrementó en un múltiplo superior a 870 veces respecto de 2002, y su participación en el total de transferencias en creció más de 44 veces”, expresa el informe sobre “Tarifas eléctricas, congelamiento, subsidios e impacto del ajuste”, divulgado hoy por la consultora internacional.

En los últimos diez años, “los fondos asignados a subsidiar el consumo de energía eléctrica crecieron en un múltiplo de 118, es decir que desde 1.185 millones asignados en 2005 (llegaron) a rozar los 140.000 millones de pesos en 2015”, precisó el informe, que destacó que del total acumulado de u$s 130.500 millones en subsidios con fines económicos en ese período, el Estado destinó al sector energético u$s 85.000 millones.

El informe destacó que, en comparación con los subsidios a otros rubros de la economía, el total de recursos dispuestos para el sector energético “no tiene precedente histórico y ha sido un instrumento esencial de la política económica del último gobierno”.

Estas transferencias representaron alrededor del 3% del PBI; el 7% del gasto público o el 61% del total de subsidios asignados por el Estado en 2015, cuando diez años antes tales proporciones eran del 0,1%; 0,8%; y 4%, respectivamente, detalló la consultora.

Sobre las tarifas al consumo eléctrico, el informe señaló que durante el período analizado resultaron anacrónicas, ya que estuvieron pesificadas y congeladas desde 2002, además de estar desligadas de los costos de generación, impactados por el precio internacional del gas y la inflación.

“La tarifa promedio que abonaba un usuario representativo en nuestro país hasta diciembre de 2015 se encuentra en las antípodas de lo que abonan los usuarios en otros países de la región, exceptuando únicamente a Venezuela”, señaló KPMG.

En efecto, “el valor de la energía eléctrica por kilowatt/hora (Kw/h) en Argentina representaba, en promedio y hasta fines del 2015, alrededor de la sexta parte de la media regional, o la séptima y décima parte de las cobradas en Chile y Brasil, respectivamente”, precisó.

“Tanto el congelamiento tarifario como la política de subsidios al consumo eléctrico, si bien tuvieron algún efecto de corte social, han impactado negativamente en el desempeño de las empresas del sector energético y en las cuentas fiscales, siendo además uno de los factores más importantes en la determinación del déficit público comprobado”, resumieron los analistas de KPMG.
Según Ariel Eisenstein, uno de los autores del informe, la grave situación del sector llevó a que “la calidad del servicio eléctrico disminuyera notablemente”, como lo evidencia “el crecimiento exponencial” de los reclamos de los usuarios a las empresas distribuidoras.

“En la última década la cantidad de reclamos por falta de suministro o deterioro en la calidad del mismo se ha multiplicado 18 veces representando hoy el 93% del total de los reclamos. En síntesis, la política de subsidios para mantener tarifas baratas fue contra los mismos usuarios que vieron cómo el servicio decaía año a año por la falta de inversiones a raíz de que las empresas tuvieron que afrontar serios problemas de desfinanciamiento”, describió Eisenstein.

El informe contempla que todo este cuadro de situación determinó la decisión del actual gobierno de implementar “un nuevo esquema tarifario al consumo eléctrico que busca subsanar las distorsiones generadas por el congelamiento de precios y el sesgo en la política de subsidio”.

Para ello, indicó que era esperable un incremento tarifario de entre 560 y 700% respecto a los últimos valores de 2015, con lo que “la tarifa nacional podría reacomodarse y alcanzar una media que se ubicaría entre los 6 y los 7 centavos de dólar por KW/h, lo que la acercaría a los parámetros regionales”.

Fuente: Telam
Miércoles 11 de mayo de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 11 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER