Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
agricultura
Elevan la proyección de la cosecha de maíz en 2 millones de toneladas y el volumen total asciende a 27 millones
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó un aumento en la producción total de maíz del 8% para la actual campaña con respecto al informe de mayo y la ubicó en 27 millones de toneladas.
Al tiempo que incrementó la proyección de cosecha de soja en 300.000 toneladas, al pasarla de 55 a 55,3 millones de toneladas.

El ajuste positivo de dos millones de toneladas para el maíz se debió a un incremento en el rinde promedio nacional del cereal, que pasó de 76,7 quintales por hectárea (qq/ha) a 78,6 qq/ha.

Estos aumentos fueron producto de los "saltos excepcionales" en algunos rendimientos provinciales, entre los cuales se destacaron los de la provincia de La Pampa, con un incremento de 20 qq/ha con respecto a las estimaciones de mayo.

Así, esa provincia se ubicó en un promedio de 82,7 qq/ha, mientras que Chaco y Santiago del Estero tuvieron incrementos de 10 y 5 qq/ha respectivamente.

Los mejores rendimientos se registraron en Santa Fe, con 89,5 qq/ha; Córdoba, con 86 qq/ha; y Buenos Aires, con 80,8 qq/ha.
Con un avance de la cosecha de un 45% (15 puntos porcentuales por detrás de la campaña anterior), la proyección del área total sembrada nacional con maíz se mantuvo en 4,26 millones de hectáreas.

De todas maneras, sí hubo cambios en el destino del maíz cosechado. Según la entidad financiera rosarina, "los precios del cereal impactan en los números de éste para destino comercial, prevaleciendo sobre el destino forrajero, por lo que se ajusta el área para uso animal a 820 mil hectáreas".

Con respecto a la soja, el BCR proyectó un aumento de la producción en 300 mil toneladas con solo un 11% de la superficie sembrada por trillar, producto de un mínimo incremento del rinde promedio nacional de 28,8 qq/ha a 29,1 qq/ha.

"Los ajusten en rindes se hicieron sobre ciertas áreas, donde se destacan los ajustes positivos en los rendimientos de Buenos Aires y La Pampa, ambas con niveles de los más altos nunca antes registrados", indicó la bolsa litoraleña.

Según los números que arrojó el informe mensual, la provincia bonaerense sumó casi un quintal en los rindes, y pasó de 31,2 qq/ha a 32,1 qq/ha (el mejor promedio nacional) y sumó a su producción 640 mil toneladas, para ubicarse en las 21,7 millones de toneladas.

"Este año, el sur y el suroeste de Buenos Aires se destacan con sus niveles de productividad" y agregó que "pese a los problemas de exceso de humedad, registra un avance de cosecha de 83%, cuando suele, ya para estas fechas, estar terminado", sostuvieron.

En cuanto a La Pampa, el salto en el rendimiento promedio fue de 3,6 qq/ha, de 27 a 30,6 qq/ha "impensable pero posible por la oferta de agua que se trasladó durante gran parte del ciclo hacia está región".

Córdoba mantuvo su rendimiento con respecto a mayo en 29,5 qq/ha, aunque si se redujo en 265 mil toneladas su producción, debido a un recorte de 444 mil hectáreas del área sembrada, mientras que Santa y Entre Ríos mostraron los mismos números en ambos casos.

Con un descenso en las precipitaciones y la instalación de una masa de aire frío y seco, que posibilitó la entrada de las maquinas para realizar los trabajos de implantación en los lotes, la BCR mantuvo su proyección de siembra en 4,7 millones de hectáreas.

"La siembra empieza a tomar ritmo, pero sigue desarrollándose de forma trabada, por lo que estos indicios hacen prever que se tratará de una siembra larga y dificultosa", explicó el informe.

A su vez, remarcaron dos cuestiones "fundamentales" en lo que respecta a la campaña de trigo: la primera remitió a que "el agua no va a ser un limitante" y que "el factor económico está teniendo una importancia relevante" ya que "a diferencia de los últimos ciclos del trigo, éste se encarama entre las mejores opciones de rentabilidad y que incluso le saca varias cabezas a su competencia más directa, la cebada".

Por tales motivos, el incremento en la producción de trigo para la campaña venidera en contraposición con la anterior, sería un 34% mayor.

Fuente: Telam
Miércoles 15 de junio de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 15 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER