Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El financiamiento real al sector privado cayó un 5,5%, informó el Banco Central EL FINANCIAMIENTO REAL AL SECTOR PR
El financiamiento real al sector privado se hundió un 5,5% en el mes de abril, en términos reales e interanuales, a pesar de haber subido en términos nominales un 32,8% en el mismo período, reveló el BCRA en su Informe sobre Bancos.
El trabajo del Central dijo que en abril y "con el objetivo de expandir el financiamiento a las empresas, se flexibilizaron las normas sobre "Graduación del Crédito" para las Sociedades de Garantía Recíproca y Fondos de Garantía de Carácter Público -inscriptos en el correspondiente Registro del BCRA-, incrementando el margen complementario de financiamiento de 200% hasta 300% del patrimonio del deudor, siempre que no supere 5% de la responsabilidad patrimonial computable de la entidad (antes 2,5%)".

Asimismo, el ente monetario dispuso en mayo la extensión de la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera (LFPIF) para la segunda parte del año, ampliándola a 15,5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos (a mayo de 2016).

Por otra parte, el Informe del Central recordó que, en abril, la autoridad monetaria "definió que las cajas de ahorro y el uso de tarjetas de débito sean gratuitas", al tiempo que se determinó también que las cajas de ahorros para pagos de planes o programas de ayuda social puedan recibir depósitos adicionales a la acreditación de los beneficios, y que puedan ser utilizadas mediante banca por internet y para pagar impuestos mediante canales electrónicos".

El Informe dijo también que las transferencias de fondos inmediatas "vienen presentando un marcado dinamismo", ya que desde abril "el BCRA determinó que todas las transferencias efectuadas por los usuarios sean gratuitas (hasta 250.000 pesos en el caso de personas jurídicas) y, además, desde mayo todas las transferencias por hasta 100.000 pesos son inmediatas durante las 24 horas del día".

Las transferencias que más han crecido son las efectuadas por banca móvil, con un 174%, y se espera que "la próxima implementación de un nuevo tipo de aplicación de banca móvil dispuesta por el BCRA permitirá la transferencia inmediata de fondos entre clientes -sustituyendo al dinero en efectivo al realizar transacciones comerciales- de una forma ágil, eficiente y segura".

Durante el mes de abril se simplificó el mecanismo de autorización de apertura de nuevas sucursales, supeditándolo a la consideración de un conjunto de factores objetivos relacionados a la solvencia y liquidez de los bancos, entre otros.

"También se redujeron las exigencias edilicias para la instalación de sucursales en regiones con menor densidad poblacional.
Además, todas las entidades podrán utilizar sucursales móviles para extender su alcance geográfico", agregó el Informe.
El sistema financiero mantiene relativamente altos niveles de liquidez y solvencia.

"Los activos líquidos -considerando los instrumentos de regulación monetaria- representaron 45% de los depósitos totales en abril.
Por su parte, el capital Nivel 1 – mayor capacidad para absorber pérdidas - alcanzó a 15% de los activos ponderados por riesgo totales (APR), mientras que el exceso de integración de capital en términos de la exigencia regulatoria fue 87%", dijo el Informe del BCRA.
Finalmente, el indicador de morosidad del crédito al sector privado se ubicó en 1,9% del total de las financiaciones en abril, manteniéndose en un rango de valores tanto histórica como internacionalmente bajos, según el Informe.
Fuente: Télam
Martes 21 de Junio de 2016


Martes, 21 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER