Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Hidrocarburos
En 4 años YPF aumentó 30% su participación en las inversiones globales
La participación creció de 0,94% en 2012 a 1,24% en 2015, y además la petrolera resultó la compañía estatal sudamericana cuyos desembolsos en exploración y producción que más crecieron en ese mismo periodo, según datos de la Cepal.
La participación creció de 0,94% en 2012 a 1,24% en 2015, y además la petrolera resultó la compañía estatal sudamericana cuyos desembolsos en exploración y producción que más crecieron en ese mismo periodo, según datos de la Cepal.
En 2012, el primer año de su nacionalización, luego de la expropiación a los españoles de Repsol, YPF invirtió u$s 3.000 millones, cifra que significó el 4,22% de lo desembolsado por las cinco principales petroleras estatales de la región, que en ése momento totalizó u$s 71.000 millones.

La brasileña Petrobras lideraba el mercado sudamericano con recursos por u$s 23.000 destinados a la exploración y a la producción de hidrocarburos; seguida por la mexicana Pemex, con u$s 19.000 millones; la venezolana Pdvsa, con u$s 15.000 millones; y la colombiana Ecopetrol, con u$s 5.000 millones.

Ese año, entre los recursos de las cinco compañías totalizaron u$s 60.000 millones, lo que significó 9,7% de las inversiones realizadas a nivel mundial que alcanzaron los U$s 620.000 millones.

Sin embargo, cuatro años más tarde, caída del precio del petróleo mediante, de u$s 130 a u$s 50 el valor del barril de crudo en el mercado internacional, la mayoría de las empresas bajó su nivel de capitales destinados a la exploración y producción.

A nivel mundial, las inversiones se ubicaron el año pasado en u$s 545.454 millones, es decir, 12% menos que en 2012; caída que es aún mayor, y alcanza a 25% si se la compara con 2014, cuando globalmente los recursos sumaron u$s 727.272 millones.

Entre 2012 y 2015, la mayoría de las petroleras estatales sudamericanas redujo también sus inversiones, como fue el caso de Petrobras que pasó de u$s 23.000 millones a u$s 21.000 millones, con una baja de 8,7%; Pemex, de u$s 19.000 millones a u$s 18.500 millones, un recorte de 2,6%; Pdvsa, de u$s 16.000 millones a u$s 15.000 millones, y una merma de 6,7%.

No fue el caso de Ecopetrol, que pasó de u$s 5.000 millones a u$s 6.500, con una suba de 30%; ni el de YPF, que de los u$s 3.000 millones invertidos en 2012 trepó a u$s 6.800 millones, multiplicando por dos la cifra.

Ese incremento de 127% hizo que YPF desplace en la cuarta posición a Ecopetrol, aunque la colombiana no había recortado inversiones, y generó un crecimiento en la participación no sólo a nivel regional, que pasó de 5% a 13,3% en cuatro años, sino también en la escala global, donde aumentó 30%, de 0,94% a 1,24%.

A pesar de las bajas, las inversiones en Sudamérica, en las cinco grandes petroleras estatales sumaron u$s 60.000 millones el año pasado, lo que significó el 11% de los desembolsos a nivel global, es decir, 1,3 puntos porcentuales más que en 2012.

De acuerdo al informe de la Cepal titulado "Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe", ante la actual contracción de los precios internacionales, "el aumento de los costos y la inminente necesidad de desarrollar los recursos del sector de hidrocarburos, la región se enfrenta al desafío de compensar el deterioro de las variables económicas mediante el fortalecimiento de aspectos institucionales y legales, con miras a reducir los riesgos para el inversionista".

"Este es el caso de los nuevos proyectos de la Argentina, México y Colombia, así como de los yacimientos del presal (bajo el mar) en Brasil y del crudo extrapesado en Venezuela", destacó el informe.

También señaló que si bien la región cuenta con importantes niveles de reservas de hidrocarburos, que representan el 20% y el 4% del total mundial de petróleo y gas natural, respectivamente, su caracterización y evolución varía de un país a otro.

"A partir del nuevo milenio, las reservas de hidrocarburos disminuyeron en toda la región excepto en Brasil, Ecuador y Venezuela", indicó la Cepal.

Precisó que las reservas de México, que en el 2000 superaban los 25.000 millones de barriles equivalentes de petróleo (Mbep), disminuyeron un 47% hasta llegar a cerca de 13.200 Mbep en 2014.

Puntualizó que "una reducción similar se observó en la Argentina, donde las reservas disminuyeron un 44%, al pasar de 7.700 Mbep en el 2000 a 4.300 Mbep en 2014".

Por último, remarcó que en Bolivia, las reservas bajaron de 4.500 Mbep a 2.100 Mbep entre 2000 y 2014, una contracción de aproximadamente el 53%.
Fuente: telam.com.ar



Sábado, 25 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER