Viernes 22 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
 
 
industria
La producción nacional de autos cayó 19,8% en junio y las exportaciones se desplomaron 47,1%
Según el informe de Adefa, junio cerró con una producción de 41.655 unidades, un 19,8 por ciento por debajo de las 51.955 unidades que se produjeron en igual mes de 2015 y 4,7 por ciento más en la comparación con los 39.768 vehículos de mayo pasado.
La producción nacional de autos alcanzó en junio las 41.655 unidades, lo que significó una caída del 19,8 por ciento respecto al mismo mes de 2015, en tanto que las exportaciones se derrumbaron 47,1 por ciento debido a la crisis brasileña, informó la Adefa.

Por el contrario, las ventas a concesionarias crecieron 4,7 por ciento frente a igual período del año anterior y 9,2 por ciento respecto a mayo pasado, con 63.192 unidades.

De esta forma ya suman seis meses consecutivos con tendencia negativa en lo que respecta a la producción nacional, aunque no se trató del peor mes en cuanto a cantidades (enero arrancó con 17.785 unidades), ni tampoco en términos porcentuales ya que enero (-29,5%) y febrero (-22,6%) tuvieron los retroceso más pronunciados en materia porcentual.

En el acumulado de los primeros seis meses, el sector automotor produjo 224.038 vehículos, un 14 por ciento por debajo del volumen que se registró entre enero y junio de 2015, con 260.411 unidades.

En materia de comercio exterior, las automotrices exportaron 14.472 unidades el mes pasado, un 47,1 por ciento por debajo de los 27.339 vehículos que se exportaron en el mismo mes del 2015 y 20,5 por ciento menos respecto de las 18.199 que se exportaron en mayo.

De esta manera, el sector concluyó el primer semestre con un total de 88.633 unidades enviadas a distintos mercados, un 30,9 por ciento menos respecto del volumen que registró el sector en el mismo período de 2015.

El único segmento que terminó con signo positivo fue en junio el referido a las ventas a la red de concesionarias a la que destinó 63.192 vehículos, un 9,2 por ciento más respecto de las 57.867 unidades vendidas en junio de 2015 y un 4,7 por ciento por sobre las 60.360 unidades que se comercializaron en mayo anterior.

En el acumulado entre enero y junio, el sector comercializó a la red 346.204 vehículos, es decir, un 24,8 por ciento por sobre el volumen que se registró en el mismo período del 2015.

Tras darse a conocer las cifras del sector, el presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), Enrique Alemañy, consideró que el “nuevo Acuerdo Automotor con Brasil hasta 2020 brinda a la industria la previsibilidad necesaria para planificar el negocio y las inversiones en el mediano plazo”.

No obstante, respecto del comportamiento de estos primeros seis meses, Alemañy entendió que en el corto plazo, la situación del mercado del principal socio comercial continúa en el nivel más bajo de la última década impactando sobre la actividad industrial en Argentina”.

También al referirse al tratamiento del proyecto de Ley de Creación del Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento del Autopartismo Argentino, actualmente en el Senado, dijo “una industria autopartista desarrollada y con alto nivel de tecnología, calidad y competitividad “es la clave para el fortalecimiento de la inserción internacional de la industria automotriz nacional”.

Fuente: Telam
Martes 05 de julio de 2016. Resistencia, Chaco.


Martes, 5 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER