Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
inversión pública
Proyectan una fuerte suba del transporte de cargas por ferrocarril hacia 2019
En tres años el ferrocarril de cargas transportará entre 3 y 5 millones de toneladas adicionales, tras la rehabilitación del servicio ferroviario en más de 440 kilómetros y otras obras apoyadas en la inversión pública nacional.
La funcionaria resaltó que “tenemos matrices de origen y destino de 91 productos agrupados por categoría y tipo de tráfico (por automotor y ferrocarril y estamos haciendo ejercicios de derivación de cargas, en primer instancia al modo ferroviario”.

Recordó luego que están previstas inversiones del Estado nacional por 2.600 millones de dólares en el ferrocarril de cargas durante el período 2016-19, al hablar durante un seminario organizado por la bonaerense Universidad de Tres de Febrero (Untref).

Los planes para el sector contemplan trabajos tanto en las redes troncales como en las secundarias, al igual que mantenimiento pesado, a fin de incrementar las cargas transportadas desde los 19 millones de toneladas estimados para este año.

Polo destacó que se está llevando adelante “el primer programa de inversiones ferroviarias con un horizonte de 20 años” y proyectó que el tren pasará de participar con 4% de las cargas a 4,6% como mínimo en 2019, pero con un plan mucho más ambicioso para el siguiente decenio.

La funcionaria afirmó que “no existe mucha experiencia en planificación del transporte y la estructura de información armada es reducida, por lo cual estamos desarrollando las herramientas básicas para la posterior toma de decisiones”.

“Sobre una pequeña base que ya había estamos haciendo una modelización del sistema de transporte en el país, a partir del trabajo sobre más de 120 zonas y redes”, agregó.

Polo advirtió que “hay una tendencia a poner en primer plano los proyectos de inversión, pero mucho de lo que hay para ganar en reducción de costos y facilidades de integración con el exterior no son proyectos de infraestructura física, sino medidas regulatorias, institucionales y operativas”.

“Es habitual que aparezcan proyectos de túneles, puentes, ferrocarriles, y después, años de justificaciones y estudios para defenderlos, pero de lo que se trata es de fijar objetivos y necesidades para los cuales los proyectos son respuestas y alternativas posibles”, explicó.

Como ejemplo, relató la subsecretaria, “en estos meses recibimos infinidad de visitas de funcionarios provinciales y municipales, cada uno con su propio proyecto de corredor bioceánico en el bolsillo”.

Alertó, sin embargo, que “la única forma de resolver y avanzar en el camino de los proyectos es poder cuantificar la demanda, el uso que podrían tener distintas infraestructuras que se pretenden construir”.

Polo justificó al respecto los “razonamientos basados en información cuantitativa y análisis, a partir de los cuales presentamos una priorización de corredores en función de los potenciales de tráfico a captar”.

El modelo, añadió, abarca por ahora sólo el movimiento interno, con el tráfico doméstico a puertos y pasos de frontera, pero “de acá a fin de año vamos a complementarlo con la movilización del tráfico internacional de cargas, mediante la vinculación con las bases de aduanas”.

“Es un intento de poner un poco de razón con criterios de asignación de potencial de tráfico, y elaboramos así un programa tentativo de inversiones ferroviarias para manejar, a la vez, grandes números, saber de qué plata estamos hablando”, concluyó Polo.

Fuente: Telam
Miércoles 06 de julio de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 6 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER