Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
medición
Para el IPC-Congreso, la inflación acumuló un 27,1% en lo que va del año
El costo de vida registró en junio un avance de 2,9 por ciento, según el índice denominado IPC-Congreso, que dieron a conocer este martes los bloques de diputados nacionales del Frente Renovador y del Frente Amplio Progresista.
De esta forma, en lo que va del corriente año la inflación muestra un acumulado del 27,1 por ciento, mientras que en los 12 últimos meses registra una suba de 45,3 por ciento.

El 2,9 por ciento de junio representa una baja en relación al índice de mayo, que había sido del 3,5 por ciento.

En los primeros seis meses la inflación registró un promedio mensual de 4,1 por ciento; y con el 27,1 significa más del doble que la del primer semestre de 2015 (12,1 por ciento).

Desde diciembre de 2015 la inflación acumula el 31,9 por ciento.

Alimentos y bebidas (creciendo en torno de 2,6 por ciento) y las subas en prepagas explicaron dos tercios de la inflación del mes, explicaron los autores del informe.

El informe fue difundido por los equipos del Frente Renovador, integrantes del bloque UNA, encabezados por Sergio Massa, Marco Lavagna y Graciela Camaño junto a diputados de la oposición como Margarita Stolbizer (GEN), Victoria Donda (Libres del Sur) y Alicia Ciciliani (Socialista).

"Los legisladores nacionales que elaboramos el IPC Congreso saludamos la reanudación de la publicación de índices de precios por parte del Indec, un derecho fundamental para todos los ciudadanos y un insumo básico para el diagnóstico, diseño y evaluación de políticas públicas", señalaron los diputados mencionados a través de un comunicado de prensa.

Y agregaron: "No obstante los primeros indicios de credibilidad que ha mostrado el dato inicial, seguiremos calculando y publicando el IPC Congreso por un lado para contar con mediciones interanuales de inflación".

"Además, en pos de brindar un respaldo adicional de probada confianza en la población de una variable indispensable para cada uno de los ciudadanos como es la dinámica de los precios al consumidor", remarcaron.

En cuanto al impacto de la inflación en la AUH y la jubilación mínima, son conocidos sus efectos nocivos tanto en el funcionamiento macroeconómico como por sus impactos redistributivos, señala el informe.

Asimismo, estos elevados niveles de inflación obligan a poner la lupa en los sectores más afectados por su estructura de ingresos fija y acotada, como son los beneficiarios de la asignación universal por hijo y los beneficiarios del haber mínimo jubilatorio, agrega.

Según el IPC Congreso, la elevada inflación registrada en los últimos 7 meses (31,9% desde el pasado diciembre) ha significado una reducción en el poder de compra de la AUH de 105 pesos y del haber mínimo jubilatorio de 540 pesos.

De no mediar ninguna medida compensatoria, hacia fin de año los beneficiarios sufrirán en promedio un ajuste en su poder adquisitivo superior al 7 por ciento, caída que puede ser evitada con un haber suplementario excepcional.

El costo fiscal de la medida alcanzaría a 16.500 millones de pesos, monto similar a las exenciones del Impuesto a las Ganancias sobre intereses de depósitos en entidades financieras y de obligaciones negociables percibidos por personas físicas incluidas en el Presupuesto para el ejercicio vigente.

Al igual que en mayo, las autoridades del Frente Renovador decidieron difundir el informe sin realizar conferencia de prensa.

Fuente: Telam
Martes 12 de julio de 2016. Resistencia, Chaco.


Martes, 12 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER