Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Indec
El Índice de Precios al Consumidor registró una suba de 3,1%, informó el Indec
El IPC-Costo de Vida registró ese aumento en relación a mayo pasado, impulsado por los rubros alimentación, vivienda y servicios para la salud, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El incremento de 3,1% representó un ligero retroceso respecto al 4,2% registrado en mayo, cuando el Indec volvió a difundir el IPC, tras el proceso de reelaboración estadístico encarado por la nueva administración que asumió el 10 de diciembre pasado, que demandó un período de seis meses.

Los bienes de consumo, que explican el 61,5% de la canasta de productos que se releva para realizar el índice, marcaron una suba del 2,2%, mientras que los servicios, que representan el 38,5% restante, mostraron un alza del 4,5% intermensual.

El Indec dio cuenta que el alza en los precios minoristas estuvo alentado por un incremento de 3,2% en el rubro alimentos; 7,1% en Vivienda y Servicios Básicos; y 7% en Atención Médica.

Con mayor detalle, el Indec precisó que el mes pasado se anotaron alzas del 10% en el ítem aceites; 2,6% en lácteos; 11 % en verduras; y 3,8% en bebidas alcohólicas. En el rubro alimentos, las frutas marcaron un retroceso de 0,5% respecto a mayo pasado.

En lo que respecta al rubro vivienda, los alquileres subieron 2,4%; servicios básicos y combustibles para vivienda, 6,1%; y Equipamiento para el hogar, 1,3%.

En tanto, en atención médica, la suba de la medicina prepaga repercutió con un alza del 8,1%, y los precios de los remedios marcaron un incremento promedio de 5,7%.

En tanto, los Servicios Educativos aumentaron 2,1%; y los textos y útiles escolares, 2,7%.

Durante la víspera, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, dijo que, en base a cálculos elaborados por consultoras privadas, la inflación de junio se ubicaría por debajo de la de mayo, como parte de una tendencia declinante que permitiría llegar a diciembre con un costo de vida mensual de 1,5%.

“Todo indica que en junio hubo una caída importante en la inflación”, sostuvo Prat Gay durante una conferencia de prensa celebrada en la Casa de Gobierno, y destacó que para los analistas privados “la inflación estará en el orden del 2% para septiembre y a fin de año en el 1,5% mensual”.

Desde el Ministerio “sostenemos la meta (anual) del 25%, en el marco de una inflación que va decreciendo, que si no da entre diciembre (del 2015) contra diciembre (de este año), se dará marzo de este año contra marzo del año que viene”, dijo el funcionario.

Sin embargo destacó que “si tenemos en cuenta que nuestra meta para el año próximo es del 17%”, con los índices en torno al 1,5% “ ya estaríamos entrando en el 17%”.

Con respecto al tope de aumento a las tarifas Prat Gay explicó que “cuando nosotros anunciamos una meta del 4,8% de déficit para este año, no preveíamos aumentos en las tarifas de gas superiores al 400%” .

Recordó que las metas que se han trazado “son para cuatro años” y que llegarán al 2019 con una inflación 5%, desde el 30% del año pasado, y un déficit fiscal del 0,5% del PBI, contra el 6% del 2015.

Fuente: Telam
Miércoles 13 de julio de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 13 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER