Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Datos oficiales
Pese a quita de retenciones, la minería y la agricultura destruyeron empleo
Entre ambos sectores echaron a 19.422 trabajadores en el primer trimestre
Los sectores más favorecidos con la política económica del Gobierno destruyeron empleo durante el primer trimestre, en comparación con el mismo período del año anterior.

De acuerdo a datos del Indec difundidos ayer, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron una baja de puestos de trabajo de 16.496, al pasar de emplear a 353.692 personas a 337.196, lo que representó una reducción de 4,7%. En tanto, la explotación de minas pasó de emplear 69.101 personas a 66.175, lo que implicó un descenso en el nivel de empleo en ese rubro de 4,2%.

En su conjunto, estas actividades del sector primario, a las que el Gobierno favoreció con una quita o reducción de retenciones como fue en el caso de la minería o la producción agropecuaria (salvo la soja), contrajeron el número de puestos de trabajo en 19.422 durante los primeros tres meses del año, según las cifras oficiales.

La reducción de empresas alcanzó al 0,2% del total, en el primer trimestre de este año

Para el Indec el empleo creció 1,2% en el primer trimestre, luego de haber aumentado 2,7% en 2015. El reporte contabiliza únicamente la cantidad de trabajadores del sector privado formal -es decir que no tiene en cuenta al empleo público en ninguna de sus jurisdicciones ni trabajadores en negro-, que en el primer trimestre llegaron a 6.550.964.

Sin embargo, el sector que encabezó la lista de destrucción de empleo fue la construcción, a donde hubo una contracción del 6,7% como consecuencia del freno a la obra pública registrado tras el cambio de gestión. En esa actividad hubo 42.031 puestos de trabajo menos frente al primer trimestre de 2015.

Por otro lado, los rubros que llevaron la delantera en la creación de empleos fue en los servicios sociales y de salud, donde aumentó 4,8%, enseñanza, que sumó 3,5%, electricidad gas y agua (3,4%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (3%) y comercio (2,5%).

En el reporte el Indec advierte que “a pesar de contar con menores aumentos porcentuales, industria manufacturera (1,7%), comercio, y transporte, almacenamiento y comunicaciones fueron los que presentaron mayor contribución al crecimiento del primer trimestre, explicando 0,33, 0,46 y 0,26 puntos porcentuales” en la variación trimestral, respectivamente.

El informe puntualiza que “entre los tres sectores totalizan el 47% de los puestos de trabajo asalariado registrado de la economía: comercio representó el 19% del total, industria manufacturera el 20% y transporte, almacenamiento y comunicaciones, el 9%. Asimismo, la reducción de empresas alcanzó al 0,2% del total, comparando el primer trimestre de este año con igual período del año anterior, según las declaraciones juradas presentadas ante la AFIP.

En un año calendario, el costo salarial de las empresas aumentó 32,1% y la remuneración neta de salario se expandió 31,4% interanual. A nivel provincial, se observa en las cifras oficiales que durante el primer trimestre de este año, las provincias con mayores tasas de crecimiento fueron Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con un 6,9%, seguida por La Pampa con 5,0% y Corrientes con un 4,2%.

Durante el mismo período, las provincias que presentaron mayor contracción en la cantidad de puestos de trabajo fueron Catamarca (6,1%), Jujuy (2,8%) y Santa Cruz (2,7%), en los primeros tres meses del año comparado con el mismo período del 2015.

INDEC
Pymes generan más del 60% de los puestos
El 85,5% de las empresas tienen hasta diez trabajadores, informó ayer el Indec, lo cual demuestra que las pymes son las principales creadoras de empleo en Argentina.

De acuerdo a los datos ofi ciales, el 11,5% de las compañías tienen entre 11 y 50 asalariados, el 2,6% entre 51 y 200 asalariados, 0,6% entre 201 y 1000 asalariados y apenas 0,1% más de 1000 empleados.

Las pymes con hasta diez trabajadores generan el 20% del empleo en todo el país, mientras que las que tienen entre 11 y 200, el 42,8%. El sector suma así más del 60% de los puestos de trabajo.

En tanto, las compañías más grandes, que emplean entre 201 y 1.000 personas generan el 19,1% y las que tienen más de mil, el 18%.
Fuente: diariobae.com



Sábado, 16 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER