Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Quinto mes consecutivo en rojo
La industria se hundió 6,4% en junio, la mayor baja del año, y acumula caída de 3,3% en 2016
La actividad industrial registró en junio una baja del 6,4% respecto al mismo período del año pasado
La actividad industrial registró en junio una baja del 6,4% respecto al mismo período del año pasado, por lo que se convirtió en la peor cifra en lo que va de 2016, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esta manera, la producción fabril culminó el primer semestre con un retroceso de 3,3% frente a igual lapso de 2015.

Se trata del quinto mes consecutivo con números negativos para el sector, ya que tras la suba del 1,2% de enero le siguieron bajas del 0,1% en febrero, del 3,8% en marzo, 5,2% en abril, y 4,5% en mayo pasado.

De todas formas, la caída registrada por el Indec es inferior a la difundida el miércoles por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), que había medido una contracción del 8,2% para el mismo período, la más alta en 16 meses, según esa serie.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el ente estadístico mostró que ocho de los doce rubros relevados mostraron caídas de la producción en los primeros seis meses del año.

En el análisis sectorial la industria automotriz muestra la mayor caída interanual en el semestre con un 13,7%, seguida de la producción de acero y aluminio del 12,4% y 4,1% en la industria del tabaco.

El peor desempeño del mes se lo llevó el sector automotor, que retrocedió 21,6%

La industria metalmecánica asociada a la automotriz, sufre una contracción en el semestre del 4,8%, la refinación de petróleo baja en el mismo período un 3,8%, la producción de insumos para la construcción un 3,5%, la de insumos químicos 0,9% mientras que la industria de alimentos y bebidas baja un 0,4%.

Los sectores que crecieron en los primeros seis meses del año están encabezados por la industria textil con un 10,2%, seguida de la producción de caucho y plástico del 3,8%, la de papel y cartón un 2,8% y la de edición e impresión un 0,4% de variación positiva interanual.

En tanto, durante junio sólo tres sectores registraron avances: productos de caucho y plástico con un 0,9%, refinación de petróleo con un 0,3% y la industria textil con un 1,5%.

El mes pasado las bajas fueron encabezadas por el rubro automotriz, que descendió 21,6% en términos interanuales, seguido por la industria del tabaco (-15,5%) y las industrias metálicas básicas (-12,6%). En tanto, Edición e Impresión descendieron 10,9%, Productos minerales no metálicos 9,2%, Industria alimenticia 6,4%, sustancias y productos químicos 6,1%, Industria metalmecánica 4,7%, y papel y cartón 3,3%.

Por su parte, la capacidad instalada se ubicó en 64,9% a nivel general, siendo el sector petrolero el que está a la cabeza con un 86,1%, seguido del papel y cartón (79%) y productos textiles (73,9%). En la vereda opuesta quedó el sector automotriz, que está utilizando apenas el 50,7% de su capacidad instalada, principalmente como consecuencia de la caída en el mercado brasileño.

Con relación a las perspectivas de los empresarios respecto del tercer trimestre del año, el 53% de las firmas consultadas espera que se mantenga la demanda, pero 27,7% vislumbra una baja mientras que 19% espera una mejora.

En otro aspecto, el 87,7 por ciento de los consultados indicó que no variará su dotación de personal en el tercer trimestre del año, 8% piensa que disminuirá y solo 4,3% dice que subirá.
Fuente: diariobae.com



Sábado, 30 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER