Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
blanqueo
Los fondos comunes de inversión asociados al blanqueo de capitales se lanzan en octubre
Los fondos comunes de inversión (FCI) que se estructuren para dar respuesta a la ley de blanqueo de capitales se lanzarán después de que se produzca la reforma de la ley de mercado de capitales.
Este plazo se debe a que la ley que rige en la actualidad obliga a los FCI cerrados a pagar una cantidad de impuestos que anularían los niveles de rentabilidad que lo harían atractivo.

"Con la legislación actual estos fondos son ineficientes porque pagan IVA; ingresos brutos; débitos y créditos; ganancia mínima presunta e impuesto a las ganancias", indicó a la Agencia Télam Jackie Maubré, directora de Cohen S.A., una de las firmas líderes en el desarrollo de fondos comunes de inversión.

En este marco, hoy el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, adelantó que en las próximas semanas el Poder Ejecutivo enviará al Congreso el proyecto de reforma a la ley de mercados de capitales.

Según Maubré, el Gobierno ya realizó consultas con los distintos actores del sistema para trabajar en la modificación de la ley y que la iniciativa contendrá un capítulo específico dedicado a los FCI cerrados con exenciones en materia impositiva.

"El detalle de la norma aún se desconoce pero como nos han consultado respecto de los requisitos sabemos que se está trabajando en optimizar el producto, por eso los operadores estimamos que la nueva ley saldrá a fin de septiembre y después se lanzarán los productos", explicó la especialista, por lo que estimó que la nueva herramienta financiera estará disponible a partir de los primeros días de octubre.

La Ley de Sinceramiento Fiscal exceptúa del pago del impuesto especial a quienes inviertan en los bonos que emitirá el Estado a tres y a siete años de plazo y a los fondos comunes de inversión "cuyo objeto sea la inversión en instrumentos destinados al financiamiento de: proyectos de infraestructura, inversión productiva, inmobiliarios, energías renovables, pequeñas y medianas empresas, préstamos hipotecarios actualizados por Unidad de Vivienda (UVI), desarrollo de economías regionales y demás objetos vinculados con la economía real".

Al ser consultada sobre los sectores productivos con mayor posibilidad de encauzar los fondos provenientes del blanqueo, Maubré indicó dos: energías renovables y el sector inmobiliario aunque cree que las posibilidades son infinitas.

"En bambalinas nosotros ya estamos trabajando en el diseño de los fondos que tendrán una rentabilidad de entre el 6 y el 8% en dólares pero en los que el capital deberá permanecer estacionado por un plazo de como mínimo 5 años", dijo Maubré.

La especialista destacó que en lo que refiere a energía renovable el Gobierno nacional tiene un plan que se extiende hasta el 2025 en el que fija que para esa fecha que el 25% de la generación eléctrica debe provenir de este tipo de energías.

"En este tema hay mucho interés porque Argentina goza de ventajas comparativas en lo que refiere a la energía eólica y en la solar. Tenemos en la Patagonia vientos con una velocidad constante y alta y en los parque eólicos que ya están trabajando hay diferencia sustancial con otros parques del mundo. Mientras que en lo que refiere a energía solar, en Jujuy la constancia de la radiación es de las mejores del mundo. Estos son los drivers que hacen que el interés de los inversores internacionales esté muy fuerte", señaló Maubré.

También se espera que el dinero del blanqueo se derive al desarrollo inmobiliario. "Hay un montón de desarrolladores que han bregado por financiamiento y que se fueron financiando con clubes de inversores privados de una manera muy dificultosa", agregó Maubré.

"La ley no se limita a estos sectores, también habla de inversiones productivas y estamos analizando armar un fondo ganadero que es muy interesante porque la Argentina ha perdido su stock ganadero", señaló la directora de Cohen S.A. y explicó que ya tuvo consultas de funcionarios provinciales para tratar de instrumentar fondos provinciales que se apliquen al desarrollo de infraestructura como pueden ser redes cloacales, entre otros ejemplos.

Maubré detalló que la ley establece que "cada uno de estos fondos debe tener al menos tres proyectos en el que ninguno puede tener participación mayor del 50% sobre el total; un mínimo 10 inversores y el tamaño del fondo mínimo debe ser de u$s 10 millones. Para seguir con el ejemplo de energía renovable debe tener tres parque eólicos", dijo y precisó que "la reglamentación fue muy cuidadosa en no permitir que en estos fondos se utilice el stock existente. Tienen que ser todos desarrollos de cero y por eso serán el conector natural entre el dinero y el desarrollo de la economía".

También señaló que la norma especifica que los inversores que ingresen a estos fondos deberán colocar un mínimo de 250.000 dólares.

Maubré considera incluso la posibilidad de que estos fondos de inversión incluyan a inversores internacionales pero con la posibilidad de que el dinero que no esté asociado con el blanqueo tenga libre disponibilidad.

"De aquí a que salgan a luz estas herramientas, la CNV habilitó la posibilidad de generar fondos de parking o de estacionamiento para poder tener el dinero invertido mientras se trabaja en la modificación de la ley que permitirá la generación de estos fondos productivos. Creo que es la opción más atractiva porque no sólo ofrece la posibilidad de pagar cero impuesto por el blanqueo sino porque también ofrece un retorno", concluyó la directora de Cohen S.A.

Fuente: Telam
Miércoles 10 de agosto de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 10 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER