Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Las ventas en los supermercados mayoristas caen a nivel nacional pero suben en Capital Federal
El rubro más afectado sigue siendo bebidas y a la tendencia negativa se suman lácteos y cuidado personal, y en todos los casos se aceleró la caída de frecuencia de compra afectando a las categorías más prescindibles.
Las ventas de los supermercados mayoristas descendieron 3% a nivel nacional en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período del anterior, pero en la Capital y sus alrededores subieron 4%, afirmó el titular de la Cámara de Distribuidores Mayoristas de Alimentos y Bebidas (Cadam), Alberto Guida.

"El consumo total a nivel nacional cayó 3% en el primer semestre. En el canal mayorista en el interior del país el consumo fue estable, mantuvo sus volúmenes, pero en la Capital creció 4%", describió el directivo en diálogo con Télam.

La Cadam realiza hoy su Congreso Nacional Mayorista (Conal 48) en el hotel Sheraton de Pilar, donde se deliberará sobre la evolución de los modelos comerciales.

Guida consideró que es el consumidor final el que se acercó al canal mayorista "por precio y porque competimos con los hipermercados", consideró.

Dijo que al canal mayorista acude "la clase media y la clase media alta" en busca de mejores precios, alentada "por la publicidad del boca a boca".

"Ha habido un avance del consumidor final en el canal mayorista", explicó Guida, y dijo que el ticket oscila entre los $4.000 y $5.000 y promedia los $3.000.

Sobre la expansión del sector, dijo que el mayorista Diarco abrirá seis locales, Vital renovará sucursales y el resto considera potenciales aperturas para el 2017.

En cuanto a las entregas de aceite, que a nivel mayorista son cuotificadas, dijo que se han cumplido de acuerdo con lo establecido.

En coincidencia con los dichos de Guida, la consultora Kantar Worldpanel informó que el consumo de los hogares registró una contracción que calculó en un 4% en el primer semestre respecto del mismo período del año pasado, según se desprende del análisis Consumer Insights que realiza trimestralmente la compañía.

En cuanto a canales, los únicos que lograron crecer en este contexto fueron los discounts -tipo Día- y los mayoristas, indica el informe. “Los hogares están apuntando a resolver sus compras en lugares donde la propuesta es clara: mayor rendimiento del dinero”, afirmó Federico Filipponi, director comercial de Kantar.

El discount se fortalece en todos los niveles socioeconómicos, mientras que el mayorista consigue clientes más leales, afectando al hipermercado, describió el informe.

“Los hogares no pudieron sostener su nivel de consumo, la frecuencia siguió cayendo y el volumen se contrajo debido a que los hogares no tuvieron la capacidad de incrementar el tamaño de sus compras por primera vez desde fines del 2014”, explicó Filipponi.

Agregó que “es muy probable que el consumo haya encontrado su piso en el segundo trimestre de este año, y que el impacto en las medidas económicas resulte en un segundo semestre mejor”.

El rubro más afectado sigue siendo bebidas y a la tendencia negativa se suman lácteos y cuidado personal, y en todos los casos se aceleró la caída de frecuencia de compra afectando a las categorías más prescindibles.

El único nivel socioeconómico que pudo sostener su consumo fue el Alto+Medio -que comprende al 22% de la población-, mientras que el resto realizó ajustes, los cuales fueron mayores a medida que se desciende en la pirámide, siendo los hogares de menores recursos los más afectados.

Fuente: Telam
Miércoles 10 de agosto de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 10 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER