Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
historia económica
Acuerdos y desacuerdos obreros-patronales desde una óptica desarrollista
Las relaciones entre trabajadores y empresas son analizadas desde una óptica económica desarrollista en el libro "Acuerdos y desacuerdos obrero-patronales", del economista marplatense Eduardo Benedetti, que concluye con una propuesta, a debatir.
Para proyectar un futuro nacional basado en el desarrollo económico y la adecuada reasignación social de la riqueza, que es el fondo de la cuestión planteada en este trabajo.

"Acuerdos y desacuerdos obrero-patronales (Consejos Económicos Sociales. Un aporte para la construcción en común)" es el título de un pequeño libro del economista y empresario marplatense Eduardo Antonio Benedetti quien, desde una óptica desarrollista, realizó una recopilación histórica de lo sucedido en la Argentina sobre lo señalado en el título de la obra pero en la cual, sin hacer referencias, quizá sin proponérselo o sin saberlo, retrotrae al lector a dichos de Adam Smith, John Kenneth Galbraith y James Burnham, entre otros, y al funcionamiento de instituciones como el Bundesrat (senado) de Alemania o el MITI (Ministerio Internacional del Comercio y la Industria) del Japón.

A lo largo de la gran mayoría de las 160 páginas de la publicación de "Ediciones Fabro", Benedetti, quien durante décadas gerenció la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata -y que actualmente es un hombre clave en la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA)-, realizó un racconto de las relaciones obrero-patronales a partir de las propuestas del empresariado nacional con Vicente Fidel López y Carlos Enrique José Pellegrini a la cabeza, de 1873 durante la presidencia de Nicolás Avellaneda hasta la reciente gestión gubernamental de Cristina Elisabet Fernández.

Pero si hay algo realmente llamativo son las propuestas, compartibles o no, con las que avanza en sus breves últimos capítulos en los que plantea la creación, por vía de una ley, de un Consejo Económico Social (CES), con participación tripartita de los estados Nacional y provinciales, de las cámaras empresarias y de los sindicatos de trabajadores, que actúe como órgano de asesoramiento a los poderes Ejecutivo y Legislativo en los grandes temas estratégicos que definan la adecuada defensa de los intereses nacionales.

Y en esas propuestas, sin que se hagan menciones ni citas bibliográficas a los antes mencionados -en las que abundan las referencias a Rogelio Frigerio (abuelo del actual ministro del Interior) y Santiago Senén González, fundamentalmente, amén de otras a Juan Domingo Perón, Alejandro Ernesto Bunge, Aldo Ferrer, Marcos Merchensky y muchos más-, van surgiendo ideas que llevan a reflexionar sobre aspectos de largo tratamiento en la historia económica mundial como lo planteado sobre la cuestión de la "ceocracia" por el escocés Adam Smith con la aparición de "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" el 9 de marzo de 1776, justo 240 años atrás, ya que el libro de Benedetti se editó en marzo de 2016.

Adam Smith advirtió ya entonces que era necesario evitar que se conformase un estrato gerencial que terminase perjudicando a la sociedad en general y a los propios accionistas de las empresas que manejaban para lo cual era indispensable que los directorios de las sociedades anónimas estuviesen integrados por quienes poseían un paquete accionario significativo, lo que fue cuestionado en 1803 por Jean Baptiste Say en su "Tratado de economía política".

La visión de Adam Smith fue algo que, tal vez por pura coincidencia, retomó Benedetti al decir que los representantes patronales en el propuesto CES debieran tener no menos del 30% de las acciones de la firma.

La cuestión de la "ceocracia", o gobierno de los CEO (Chief Executive Officer), fue prevista también, pero de una manera descriptiva y hasta con un cierto tono favorable, por el sociólogo estadounidense James Burnham, originalmente un seguidor de León Davidovich Bronstein (Trotsky), en su obra "La revolución de los directores", de 1941, donde describe la evolución del poder gerencial en las grandes corporaciones que se desarrollaban en el mundo capitalista durante las primeras décadas del Siglo XX.

Como contraposición a todo ello resulta muy interesante la visión "anticeocrática" del economista canadiense John Kenneth Galbraith, al cuestionar la "tecnoestructura" de las "grandes corporaciones".

Galbraith fue asesor, y embajador en la India, del asesinado presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, lo que no era bien visto por esa franja gerencial, a la que, por ejemplo, les cuestionaba que viajasen en aviones privados y cobrasen fortunas por salarios mientras las utilidades que generaban las tenencias accionarias eran cada vez menores, en casi un anticipo de lo que ocurrió a fines de la primera década del Siglo XXI en los Estados Unidos de América y cuya mejor demostración fue la quiebra de Lehman Brothers.

También Benedetti, siempre sin hacer referencias a ello, trae a la memoria el funcionamiento federal del estado alemán cuando señala que los representantes designados por las organizaciones públicas o privadas para integrar el propuesto CES no debieran tener un carácter estable sino rotados según las circunstancias.

Es poco conocido que en Alemania, si bien el Bundestag (Cámara baja) electo por la ciudadanía es el órgano que designa al primer ministro y sanciona la mayor parte de las leyes per se, existe el Bundesrat (Senado) cuyos miembros son designados por los primeros ministros de los diferentes lands (estados), para cada oportunidad, cuando se tratan leyes cuya sanción excede a los simples ciudadanos y hacen al interés específico de los estados como integrantes de un sistema federal como, por ejemplo, una eventual disputa limítrofe, o una reasignación de recursos públicos.

Por último también resulta interesante la importancia que asigna a las universidades nacionales como soporte técnico de los proyectos que se planifiquen en el eventual CES a las que, si bien no las incluye como integrantes del mismo, se les da el rol relevante a la hora de estudiar la conveniencia de aquellos, lo cual hace pensar en la importancia que tuvo en el renacimiento japonés después de la Segunda Guerra Mundial apoyado en la creación en 1949 del MITI, con la participación del estado, las corporaciones obreras y empresariales y las universidades.

Fuente: Telam
Domingo 14 de agosto de 2016. Resistencia, Chaco.


Domingo, 14 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER