Viernes 12 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
 
 
Cmercio
Creció el Comercio Bilateral con Brasil por Primera vez en 35 Meses
El comercio bilateral con Brasil creció un 13,2% en el mes de agosto, tras un incremento tanto en las importaciones como en las exportaciones. El saldo bilateral al octavo mes del año arroja un déficit de u$s 445 millones, 1,7 veces por encima del registrado en agosto de 2015, destacó un informe elaborado por Abeceb.
Durante el mes de agosto las importaciones desde Brasil alcanzaron los u$s 1.242 millones, lo cual representa un crecimiento del 21,2% en términos interanuales. El incremento es significativo en tanto hace 35 meses consecutivos que la variación interanual no arrojaba un porcentaje de esa magnitud.

No obstante, los valores parten de bases de comparación muy bajas tras una caída de 11,9% en 2015 y otra del 35,9% en 2014. Los productos que más crecieron en el mes fueron los vehículos automóviles, vehículos de carga, laminados planos y tractores entre otros.

Mientras tanto, las exportaciones hacia el país vecino también se movieron en terreno positivo, aunque mucho más modesto (+2,6%) con un valor de u$s 797 millones en el mes. Con ello, se interrumpe un período de 19 meses consecutivos de caídas en las ventas hacia nuestro principal socio comercial.

• Brasil y el mundo

El Gobierno de Brasil informó que obtuvo un superávit comercial récord de 32.370 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2016, reforzando la evolución del único de los grandes indicadores macroeconómicos en terreno positivo del gigante sudamericano.

El saldo fue muy superior al logrado en igual periodo del año pasado (u$s 7.306 millones), debido a la fuerte caída de las importaciones (-25,5%), mucho mayor de la que sufrieron las exportaciones (-4,9%), según reveló el informe mensual divulgado este jueves por el Ministerio de Industria y Comercio Exterior.

Se trata del mayor excedente de la balanza comercial en ese periodo desde el inicio de la serie en 1989.

El intercambio comercial brasileño pasó a azul en marzo de 2015, luego de que el país terminara 2014 con su primer rojo en 14 años. Desde entonces, lleva 17 meses de superávits consecutivos.

Ese efecto, en gran parte generado por una depreciación del real ante el dólar, se reflejó también en el medido a doce meses: entre septiembre de 2015 y agosto de 2016, Brasil anotó un superávit de 44.749 millones de dólares, frente a 3.050 millones en el mismo periodo precedente.

En la medición interanual de 12 meses, el comercio total de Brasil registró en agosto una sensible caída de 16,8%.

Esa menor dinámica se verificó en agosto, con una contracción interanual del 8,3% en las importaciones (que sumaron 12.849 millones de dólares) y un leve avance del 0,2% de la facturación (u$s 16.989 millones).

En los primeros ocho meses del año, China volvió a ser el principal destino de los productos brasileños (u$s 27.500 millones), seguida por Estados Unidos (u$s 15.000 millones) y Argentina (u$s 8.800 millones).

En lo que se refiere a las importaciones, la lista la encabeza ahora Estados Unidos (uSs 15.500 millones), por delante de China (u$s 15.400 millones) y Alemania (u$s6.300 millones).

Fuente :ámbito.com


Jueves, 1 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER