Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Sindicatos
Tensión salarial: crece la presión sindical y el Gobierno interviene para evitar subas de hasta el 50%
Es por los acuerdos semestrales y la reapertura de paritarias. Los empleados de comercio, los obreros de la construcción y los estatales se sentarán a negociar en las próximas semanas. El operativo oficial para amortiguar los reclamos
El segundo semestre viene complicado para el Gobierno. En medio de los reclamos de reapertura de paritarias y las crecientes protestas, los funcionarios intentarán en los próximos días ponerle un freno a aquellos gremios que, tras acordar una suba en el primer semestre, ahora buscan cerrar el último tramo de sus negociaciones con pedidos anuales de más del 40%.
En primera fila están el sindicato de empleados de comercio, los obreros de la construcción y los estatales de UPCN, que representan a más de 1,5 millones de trabajadores. El secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), Armando Cavalieri, anticipó que a fines de mes planteará a las cámaras empresarias del sector una recomposición del 25% para el semestre septiembre-febrero.
"En el primer semestre de abril-septiembre firmamos por el 20% (más suma fija de $ 3.000) y ahora vamos a pedir el 25%", anticipó el sindicalista.
También firmaron convenios cortos los trabajadores de la industria frigorífica, el personal de estaciones de servicios, papel, cartón y químicos, juegos de azar, plásticos, encargados de edificio, y los gráficos bonaerenses. Los choferes de colectivo firmaron un 29% por 9 meses.
En el Ejecutivo, sin embargo, miran con preocupación la discusión salarial del segundo semestre. La decisión de segmentar la negociación de las actividades con mayor número de empleados le evitó a los funcionarios diferir los aumentos en el tiempo en medio de la escalada de los precios. El problema es que ahora temen que se convierta en un boomerang, con más reclamos y conflictos.
Atentos a los movimientos gremiales, en los despachos oficiales se preparan para "intervenir". El objetivo del macrismo es que la recomposición de los acuerdos semestrales ronde el promedio alcanzado en paritarias, que osciló en torno al 35%. "Va a intervenir mucho el Gobierno, hay gremios que están pidiendo reabrir la paritaria y tampoco van a dejar que eso se vaya por las nubes", confió a este medio un directivo de la Cámara de Comercio.
Uno de los mayores temores en la Rosada es que los últimos incrementos del año incentiven a otras organizaciones a reabrir sus paritarias. Ese fue una de las consignas que este viernes resonó en la Plaza de Mayo, donde cerró la Marcha Federal con una convocatoria masiva. "Queremos un salario para todo el mes, que reabran las paritarias ya", dijo el titular de la CTA kirchnerista, Hugo Yasky ante una multitud de manifestantes.
La medida iniciada el miércoles por la noche por las dos CTA y algunos gremios de la CGT, entre ellos bancarios y camioneros, contó con una fuerte presencia de los docentes de la provincia de Buenos Aires. Desde julio los maestros reclaman un plus salarial para llevar el aumento anual al 50%. En tanto, los cinco gremios aeronáuticos también desafían los parámetros oficiales con un pedido similar.
Pese la presión sindical, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, volvió a ratificar este viernes su rechazo a la reapertura de la discusión salarial. La señal de endurecimiento llegó luego de mantener la primera reunión con la cúpula de la CGT unificada, que le planteó su "preocupación" por el empleo, la caída de la actividad y la inflación, y advirtió que el próximo 23 la central va a "hacer una evaluación" de la convocatoria a eventuales medidas.
Días atrás, el titular de Economía, Alfonso Prat Gay, había justificado también las medidas de ajuste. "Muchos de los que han perdido el trabajo conocen que este era el único camino", sostuvo, y a continuación señaló que "la inflación dejó de ser un tema", por lo que rechazó la posibilidad de reabrir la discusión salarial.
Los sindicatos que se alistan para cerrar sus paritarias semestrales, en cambio, tienen una expectativa diferente. En su defensa argumentan que el IPC de la Ciudad proyecta una inflación anual del 47%; el IPC Congreso, del 45,3%; y el índice de San Luis, 42,9%. Son más de 10 puntos de la pauta que ahora prevé instalar el oficialismo.
El otro dato oficial que cita el gremialismo es el que ventiló a fines de junio Prat Gay desde Estados Unidos, cuando reconoció una inflación anual del 42% a contra mano del resto del gabinete. "Yo no los entiendo vas al Ministerio de Trabajo y te dicen una cosa y si hablás con otro funcionario te dicen otra", se quejaron en el gremio de Comercio liderado por Armando Cavallieri.

Fuente: Iprofesional
Viernes 02 de septiembre de 2016. Resistencia, Chaco.


Viernes, 2 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER