Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
CONSUMO
La venta de productos de consumo masivo cayó en agosto 7,4% interanual
Asi lo confirma la consultora especializada CCR, de acuerdo a un relevamiento.
La venta de productos de consumo masivo -entre los que se encuentran alimentos, bebidas y productos de higiene y tocador- registró en agosto una caída de 7,4% respecto a igual mes del año anterior, según un relevamiento realizado por la consultora especializada CCR.

Al dar a conocer el Pulso Social 2016, bajo el título "Sangre, sudor y lágrimas", la consultora precisó que la baja en las ventas se dio en todos los canales de comercialización: la caída en hipermercados, supermercados y comercios de cercanía fue de 7,8% ; y en autoservicios y negocios tradicionales, del 7,0%.

En tanto, el acumulado de enero a agosto marcó una baja de 3,5% en todos los canales respecto a igual período de 2015.
El informe fue dado a conocer en la sede de la consultora CCR, en el barrio porteño de Belgrano, por su titular, Ricardo Fitz Simón y la directora comercial, Patricia Sosa.

El relevamiento detectó que en los últimos meses se profundizó la "infidelidad" de los consumidores con las principales marcas, debido al sostenido aumento de los precios.

Los especialistas dijeron que la gente busca "estirar" en el tiempo la posibilidad de uso de los productos, además de "no despilfarrar ni desaprovechar nada".

Otra característica principal es que "se compra lo que se va a consumir", según los testimonios recogidos en las encuestas y relevamientos.

Según el informe, la gente dejó de "estoquearse" y en materia de ofertas sólo opta por el "2X1", especialmente en productos de tocador.

"La compra es oportunista, se recortan los gastos y hay migración de marcas", explicó Sosa.

Otro dato que surge del trabajo es que a los consumidores les cuesta definir cuál es el precio real de los productos, por la maraña de ofertas y promociones.

Hay muchas marcas que congelaron sus precios y para ser elegidas por el consumidor y evitar maniobras de los comerciantes llevan su valor en el envase como en el caso de algunos productos lácteos, cervezas, fideos y productos de marcas propia de supermercados.

En busca de productos a precios más bajos, el consumidor concurre con frecuencia al canal mayorista, que aumentó su publicidad en los medios masivos y vende no sólo a intermediarios sino también al consumidor final.

No obstante, el rubro mayorista mayorista también se vio afectado por la caída en las ventas: en agosto cayó un 3,2% a nivel nacional; mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el retroceso fue de 1,7%.

Según el informe CCR, en los últimos tiempos creció el número de comercios de productos sueltos de higiene y tocador, que al no tener packaging específico ni publicidad pueden ser vendidas a menor precio.

También detectaron que cada vez son más los hogares (12,8%) que incluyen marcas propias de supermercados en algún rubro de sus compras, ya sea en alimentos o bebidas.

Los productos que más se imponen en el rubro de marca propia son los de freezer, hogar, almacén, heladera, cosmética y bebidas.

No obstante, 2 de cada 3 consumidores dijo que "no se casa" con ninguna marca.

En este último marco, el 77% de las personas relevadas dijo que dejó de comprar determinada marca por la suba de precios. Debido a esto, muchos dicen sentirse "decepcionados" y "engañados" por productos que disminuyeron en su calidad o en el tamaño de su envase.

De cara al futuro, Fitz Simón proyectó que el consumo se reactivará inicialmente en interior del país, impulsado por las mejores condiciones existentes en la comercialización de trigo, maíz y soja.

Por último, el informe de CCR concluye que "a pesar de la pérdida del poder adquisitivo, producto de la inflación y el aumento de tarifas, todavía hay paciencia y ganas de tener esperanza".


Miércoles, 28 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER