Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
En el Noreste las cifras son lás más elevadas
La estrategia de la comunicación macrista ante la peor noticia: presentó el 32% de pobres como una "herencia K"
Tras la difusión del dato del Indec, el Presidente planteó que la cifra es "el punto de partida" contra el cual admite que su gestión sea evaluada.
Tras la difusión del dato del Indec, el Presidente planteó que la cifra es "el punto de partida" contra el cual admite que su gestión sea evaluada. La ausencia de datos oficiales facilita que el Gobierno no asuma un presumible incremento de la pobreza desde diciembre pasado
Mauricio Macri dio una inesperada muestra de cintura política: transformó una noticia potencialmente muy perjudicial para el Gobierno en un dato que sirve tanto para relanzar su plan económico como para reforzar el discurso de la "herencia recibida".

Se valió para ello de los errores del kirchnerismo: el hecho de que durante la gestión de Axel Kicillof se hayan descontinuado las publicaciones de estadísticas sobre pobreza hace que sea imposible la comparación entre los dos períodos de gobierno.
En consecuencia, tras la publicación de la primera medición del "nuevo" INDEC, Macri pudo presentar el 32,2% de pobreza (casi 14 millones de personas) como una "herencia recibida".
Se trata de un dato cuestionable, dado que si se toma como referencia la evolución del índice que mide la Universidad Católica, la conclusión es que, desde la asunción de Macri, hubo un incremento de pobres de más de tres puntos.

En otras palabras: en los nueve meses que van de gestión macrista, el número de personas que entró en esa categoría aumentó en un millón y medio.
Pero la falta de cifras oficiales hace que resulte imposible cuantificar el costo del ajuste económico realizado durante el arranque del actual gobierno.

En consecuencia, Macri reclama que la situación de hoy sea el punto a partir del cual "acepta ser evaluado".
La próxima publicación de este índice tendrá lugar en marzo de 2017, cuando -según confían en el equipo económico- ya se sentirá el efecto de una fuerte baja inflacionaria, un rebote de la actividad económica y una recomposición salarial.

De manera que lo esperable a futuro es una reducción en la cantidad de pobres.
Ahí reside la "picardía" política de Macri: en base a las proyecciones oficiales, es difícil pensar que la situación pueda empeorar.
Así, cualquier mejora que se plasme en las estadísticas será utilizada por el macrismo como argumento electoral en la campaña por las legislativas 2017.

Por otra parte, el Presidente relativizó su meta de alcanzar la "pobreza cero", a la cual calificó como "un camino" y no un objetivo concreto de política económica a lograr en cuatro años.

Esto refuerza la idea de que su "autoevaluación" de gestión tendrá el sesgo favorable de la mejora que se consiga a partir de este 32,2%.

El otro punto destacado de la actitud de Macri fue la forma en que manejó el tema frente a los medios, un dato no menor en momentos en los que se debate sobre los problemas de la comunicación política de Cambiemos.
La decisión de convocar a una conferencia de prensa casi inmediatamente después de la publicación de la cifra tuvo el efecto de interferir sobre la agenda.
Gracias a esta iniciativa, el Gobierno pudo construir y difundir su discurso y no dejó que sólo "hablen los números".
Relativizando la "pobreza cero"
Puntual, el Presidente se mostró con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley a las 16 horas, poco después de que las autoridades del INDEC presentaron las cifras a la prensa.
"Los argentinos estamos decididos a construir un futuro para todos porque tenemos capacidades. Viene una etapa maravillosa de nuestro país. El mundo percibe que lo que viene es para mejor", sostuvo Macri, en un intento por mostrarse optimista aún después de que se conociera la cifra.
"Hay una cantidad enorme de argentinos que no la está pasando bien, les decimos que estamos trabajando todos los días para ir hacia la pobreza cero", indicó el mandatario, aunque reconoció que ese objetivo "es obvio que no puede alcanzarse en cuatro años".
Al ser consultado por las medidas que tomará para bajar este indicador, enumeró proyectos de urbanización en todo el país y programas en los que trabaja el Gabinete de Desarrollo Humano, pero evitó adelantar nuevas políticas públicas para cumplir este objetivo.
Según explicó, bajar la inflación permitirá en el mediano plazo "recuperar el salario" y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
El dato fue anunciado en una conferencia, una hora antes de la presentación de Macri. La información la dio el titular del organismo, Jorge Todesca y la directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Cynthia Pok.
Según el relevamiento, el nivel de indigencia se ubicó en el 6,3%, lo que representa 1.705.000 personas.
En el Noreste las cifras son lás más elevadas. El 40% de la población está por debajo de la línea de pobreza y el 7,6% es indigente. Los números en el noroeste no mejoran mucho: el 35,8% es pobre y el 7,6%, indigente.
En Cuyo, en tanto, esas cifras son del 35,6% y 4,5% respectivamente. En el Gran Buenos, a su vez, la pobreza alcanzó al 30,9% de la población.
El INDEC difundió los indicadores de pobreza e indigencia, luego de tres años de ausencia de datos oficiales vinculados con esa cuestión. Las cifras oficiales ubicaban en 2013 a la pobreza en 4,7% y a la indigencia en 1,4% en la última medición.
La información del INDEC está en sintonía con datos de la UCA, que arrojaron a fines del año pasado que el 29% de la población era pobre, mientras que de ese total, el 5,3% era indigente. En abril último, según la casa de estudios, la pobreza llegó 32,6%.
Minutos después de que INDEC diera el informe de pobreza, el presidente Mauricio Macri dio una conferencia de prensa en la Quinta de Olivos. El interés del Gobierno fue el de mitigar desde lo discursivo la publicación de la cifra.
"Tenemos el dato que más estamos esperando. Después de años de negación, hoy sabemos cuál es la realidad. Saber que uno de cada tres argentinos está debajo de la línea de la pobreza nos tiene que doler, nos tiene que dar bronca y nos tiene que guiar para caminar juntos en el camino de Pobreza Cero, sostuvo Macri.
"La generación de trabajo es la única forma de resolver esto. Estamos trabajando todos los días para tener soluciones. Y cuando eso se empiece a notar lo que vamos a hacer es redoblar el esfuerzo", definió.
"El INDEC puso la verdad sobre la mesa. No más mentira. No más que nos falten el respeto y nos digan que hay menos pobres que en Alemania", advirtió en referencia a las definiciones de Aníbal Fernández cuando era jefe de Gabinete del kirchnerismo.
Según la última EPH difundida en octubre del 2013 se encontraban por debajo de la línea de pobreza unos 448.000 hogares, los que incluían 1.189.000 personas. A su vez, de ese total estaban en la indigencia 189.000 hogares, lo que significaba unas 367.000 personas indigentes.
Ante la ausencia de datos oficiales, los datos difundidos por la Universidad Católica (UCA) se convirtieron en el indicador que guiaba las discusiones políticas. En uno de sus últimos reportes, reflejó que tres de cada 10 argentinos son pobres.
Fuente: iprofesional.com



Jueves, 29 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER