Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
FINANZAS
Sturzenegger: "La batalla contra la inflación recién está comenzando"
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, destacó que hay "un importante progreso" en esta lucha.
“En estos últimos meses se ha hecho un sustancial progreso en la lucha contra la inflación”, dijo Sturzenegger esta tarde durante una intervención con la que se clausuró la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latianomericanas (FIEL).

Sin embargo, el titular del Banco Central advirtió que este progreso en el combate antiinflacionario “no quiere decir que la batalla haya sido ganada”.

“Si el objetivo es tener una inflación baja, la cual está plasmada en la meta de una inflación anual del 5% a partir de 2019, en realidad se debe considerar que la batalla contra la inflación recién está comenzando”, afirmó Sturzenegger.

La larga y detallada exposición del funcionario se centró en la necesidad imperiosa de derrotar la inflación como condición inexcusable para dos objetivos centrales de la política económica: retomar la senda del crecimiento y acaba con la extremadamente desigual distribución del ingreso en Argentina.

Sturzenegger apeló a ejemplos internacionales para ilustrar la coincidencia de los procesos de desinflación con períodos de crecimiento, así como la simultaneidad de altos niveles de inflación con fases de estancamiento y retroceso económicos.

Entre los más importantes citó a Israel, Chile y Perú, destacando, para el caso israelí, el pasaje de la hiperinflación y retroceso de la década de 1980 a la fase actual, iniciada a comienzos del decenio siguiente y caracterizadas por tasas anuales de crecimiento del 2,6% durante los últimos 20 años.

"Desde que bajó la inflación, el tamaño de su economía (Israel) se multiplicó por tres, su tasa de empleo aumentó más de 11 puntos porcentuales. En definitiva, Israel se convirtió en un país desarrollado", aseguró tras explicar el papel relevante que ocupan las empresas de nueva tecnología en su estructura.

En el mismo sentido se orientó su relato sobre las experiencias de Chile y Perú, "dos países cercanos que también sufrieron el flagelo de una inflación inquebrantable", pero que lograron superar esa situación a partir de las décadas de los '90, respectivamente, hasta llegar en la actualidad a un índice de un dígito.

Sobre los plazos en lo que esas naciones lograron derrotar inflaciones e hiperinflaciones, Sturzenegger se mostró optimista sobre el caso argentino en la actualidad al señalar que "los plazos pueden sorprendernos, porque a nosotros nos tomó no cinco años, sino cinco meses para empezar a formar una curva en pesos (hoy a dos años)".

Al entrar en el caso de Argentina, el titular del BCRA ejemplificó sus tesis indicando que "el peor período económico de su historia fue el que va desde 1975 hasta 1990", con una inflación promedio anual del 820% y un retroceso del PBI per cápita del 1,5% anual.

En cambio, "los '90 inauguraron un período de menor inflación", con una tasa de inflación promedio entre 1991 y 2010 del 10% y un crecimiento positivo del 3,6% anual.

Llegado a este punto, Sturzenegger se preguntó "¿a qué quiero apuntar con el repaso de todas estas experiencias?", para responderse que lo que quería demostrar "es que el beneficio de derrotar la inflación supera incalculablemente cualquier esfuerzo en que hubiere que incurrir para reducirla".

El presidente del Central se refirió hacia el final de su discurso a la puesta en marcha del Régimen de Metas Inflacionaria a partir de enero próximo y reiteró que la entidad ha conseguido bajar la inflación, alineando así las expectativas del mercado tal como lo mostró "el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)" elaborado sobre la base de las opiniones de los analistas.

De esta manera, Sturzenegger concluyó reafirmando el éxito del BCRA en estos primeros meses de gestión en su combate contra la inflación, tal como lo ejemplificó al comienzo de su intervención al recordar que el IPC de la Ciudad de Buenos Aires cayó del 6% en abril, al 5% en mayo, al 3% en junio, al 2% en julio y al 0,9% en agosto.


Jueves, 29 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER