Finanzas Empresas argentinas ya toman deuda a la mitad de tasa de 2015  Bonos corporativos, como los de ARCOR y PAE, redujeron sus rendimientos hasta 400 puntos básicos en lo que va del año. La salida del default soberano redujo el costo de capital para el sector privado.
Las grandes compañías argentina redujeron hasta la mitad sus costos para financiarse en el exterior y ostentan, a esta altura, rendimientos tan bajos que en muchos casos se ubican algo por debajo de los que tiene que afrontar el Gobierno nacional.
La mejora está relacionada con la fuerte demanda que todavía se percibe por los títulos argentinos en el exterior, que hace subir sus precios y bajar sus retornos. Empresas como Arcor, Aeropuertos y Panamerican Energy redujeron este año entre 250 y 400 puntos básicos las tasas de interés que pagan por su deuda en dólares.
El efecto se sintió puntualmente a partir del 10 de diciembre, tras el cambio de gestión. Y representa una baja en el costo de capital que deben afrontar las empresas locales, que repercute directamente en sus márgenes de rentabilidad y en sus incentivos al momento de tomar decisiones de inversión.
En estos días, los bonos corporativos más negociados, que fueron emitidos a plazos de entre 3 y 5 años, rinden desde 3,6% a 7,2% anual. Las empresas con menor riesgo son la petrolera estatal YPF, la alimenticia Arcor y la energética PAE .
Ayer se refirió a esto, precisamente, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, durante un evento en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, tras ser consultado sobre cómo era posible que se contemplara una mejora salarial en 2017 en un contexto de menor inflación. "Ha habido un cambio muy dramático en el acceso al financiamiento. Hoy un bono de YPF rinde sólo 3,6% anual; y uno de Arcor al 2023, sólo 4,61% anual", recordó, y explicó que, a partir de esta reducción en el costo de capital, las empresas privadas deberían contar con un mayor margen para incrementar los salarios y el empleo.
Con todo, el rendimiento de los bonos soberanos está todavía fuertemente correlacionado con el riesgo argentino, y podría ser sensiblemente menor en un contexto en que el Tesoro redujera el déficit fiscal y mejorara las perspectivas sobre la sustentabilidad del crecimiento.
El presidente de Arcor, Luis Pagani, había considerado en el seminario del IAEF que, pese a la caída de los rendimientos, el costo que debe afrontar al financiarse en el mercado local es notablemente más alto que el que su misma compañía afronta en Perú. Pero destacó la novedad de que, en estos días, la Argentina haya podido colocar deuda en pesos a inversores del exterior, a tasas muy por debajo de la inflación actual. "Nosotros tal vez salgamos el año que viene a colocar una nueva Obligación Negociable como la que colocamos este año y no descartamos salir a buscar dinero en el mercado local en función de la baja de las tasas que se observó en esta semana. Le creemos a la política de metas de inflación del BCRA y creemos que bajará la tasa de interés y la tasa de inflación", adelantó.
Fuente: Ambito
Jueves, 6 de octubre de 2016
|