Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Prat Gay dijo que la inflación de septiembre estará por debajo del 1,5 por ciento
Así lo indicó el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, durante una entrevista con periodistas en Washington DC, en el marco de la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, estimó que la inflación de septiembre estará por debajo de 1,5%, a la vez que expresó que el FMI, históricamente rígido con el pedido de ajuste, apoya la política gradualismo fiscal que encaró el Gobierno.

"En septiembre la inflación va a estar debajo de 1,5 por ciento, casi seguro. Si eso es así, todo el tercer trimestre del año, terminará por debajo del 1,5 por ciento", afirmó el funcionario, durante una entrevista concedida a periodistas, en Washington DC.

Consultados respecto de la relación bilateral, consideró que el FMI apoya el gradualismo fiscal elegido por el país, luego de la reunión que mantuvo el jueves con la número uno del organismo, Christine Lagarde.

Como balance de sus entrevistas con todos los organismos multilaterales, en donde se encuentran también el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, y Fonplata, sostuvo que "la principal conclusión es que hay un fuerte apoyo al programa de infraestructura y hay una comprensión respecto de la situación heredada, y de que el camino correcto es el gradualismo".

Y agregó: "Hay una muy buena predisposición de acompañar a la Argentina y al gobierno argentino en este momento. No sólo por las transición en la que estamos sino porque hay hasta un acuerdo con las políticas. Quizá la sorpresa es que el propio Fondo apoya el gradualismo fiscal”.

Prat Gay realizó estas declaraciones en el marco de la Asamblea Anual conjunta del FMI y Banco Mundial, que tiene lugar en Washington y que culminan este domingo.

Lo acompañaron durante su estadía el viceministro de Economía, Pedro Lacoste; el secretario de Finanzas, Luis Caputo; el secretario de Hacienda, Gustavo Marconato; el director de coordinación con Organismos, Norberto Pagani; técnicos de la Afip y de la Secretaría de Finanzas y Hacienda.

Respecto de la decisión del Gobierno de dar a conocer el informe Fiscal bajo el esquema del artículo lV, sostuvo que "la Argentina nunca se fue del FMI. Lo que se espera ahora esa que cumpla con normas básicas de convivencia, con lo que firmamos, que no implica compromiso adicional".

"Una cosa es un informe y otra cosa es hacerle caso al Fondo. No hay porque hacerle caso, pero tampoco hay que ocultarle información", afirmó, al tiempo que remarcó la importancia que tiene ese informe para que la Argentina logre destrabar relaciones en el marco de la OCDE, lo que subirá automáticamente la calificación de la deuda argentina y, por lo tanto, bajará el costo de endeudamiento.

Otro de los temas de interés en la agenda Argentina es lograr la concreción de un acuerdo de información automática con los Estados Unidos.

"Vemos una predisposición de parte de Estados Unidos que no existía antes. Está haciendo un esfuerzo para la región en general y Argentina en particular, lo cual representa un cambio respecto de la relación con la gestión anterior, y es importante para nosotros que Estado Unidos nos acompañe”, explicó.

Prat Gay indicó que ambos Ejecutivos están avanzando en dos proyectos paralelos, un tratado para evitar la doble imposición de los países y otro para el intercambio de información automática, si bien el primero requiere de la aprobación de ambos congresos, mientras que el segundo no.

"El compromiso es que avancen juntos", dijo pero agregó: "No depende de nosotros que se avance con ambos - (al mismo ritmo)- en la etapa final".

El ministro reveló que Durante la reunión técnica mantenida el jueves entre ambos gobiernos se acordó un cronograma, a través del que se va “a mantener una frecuencia bastante alta de reuniones para avanzar en esa dirección. Eso habla de cambio de EEUU respecto de Argentina y es muy importante que el contribuyente que duda hoy -(de entrar al blanqueo)- sepa que vamos a tener las herramientas para encontrar los activos que nos se declaren en la etapa" que concluye en marco. "Y en este sentido en acuerdo de EEUU es esencial".

En referencia al diálogo social, la consideró "productiva”.

“Por primera vez salió un comunicado conjunto con la CGT, no hay duda de las dos partes de iniciar un diálogo", resaltó.

Prat Gay reparó en el bono de fin de año, uno de los pedidos que realizó y el sector de los trabajadores, ya que "excede al sector público, y tienen que estar el sector privado" en la mesa de negociación.


Prat Gay no soslayó que "es una promesa de campaña de ir aliviando carga impuestos la ganancias que antes no pagábamos; pero esto hay que hacerlo en conjunto las provincias que son las que pagan la mitad de la factura".

"Nosotros decimos un esfuerzo fiscal de 30.000 millones de pesos por año", dijo, respecto del techo la propuesta oficial.

Sobre los emisores de deuda realizadas hasta el momento, el camino es renovar vencimientos.

"En la historia moderna no hay gobierno que elige pagar efectivo, y hubiésemos elegido ese camino, como el gobierno anterior, hoy no tendríamos reservas", explicó.

Otro de los objetivos oficiales de las emisiones en pesos y en euros es el reesteblecimiento de curvas de referencia de los rendimientos del país, al cubrir con ellas los baches, hasta los 30 años, para que él sector privado tenga un parámetro de referencia.

Respecto de las emisiones en pesos "es una referencia al sistema bancario argentino, y creemos que se va a transformar en tasa de referencia a una Pyme, por lo que la curva -(de rendimientos de bonos del Estado)- , la vemos como medida reactivante, y le va a permitir endeudarse a las Pyme en el mediano y largo plazo", se esperanzó.


Sábado, 8 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER