Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Finanzas
Inédito: bono a 10 años en pesos salió a tasa fija del 15,5% anual
Un verdadero aluvión de ofertas recibió el Gobierno para la emisión de bonos en pesos. La mayoría de las órdenes llegaron desde el exterior, generando un ingreso sustancial de dólares que el Tesoro utilizará para pagar deuda en moneda extranjera.
Lo más impactante pasó por el título a 10 años: el corte se hizo a una tasa de 15,5% fija en pesos y se adjudicó un monto de $53.600 millones. Las ofertas fueron un 20% más elevadas (llegaron a $ 63.500 millones) pero no entraron todas porque solicitaban tasas más altas a las convalidadas.

Además, se colocó un título a 7 años que obtuvo menos demanda, algo que también era esperable. Fueron 22.700 millones de pesos al 16% anual. En este caso también las ofertas excedieron en un 20% el monto colocado. Entre ambas operaciones el Gobierno consiguió $76.300 millones, equivalente a unos 5.000 millones de dólares.

La emisión puede considerarse histórica, ya que es la primera que realiza un Gobierno argentino en moneda local a 10 años, pero a tasa fija. Básicamente, los inversores que compran estos instrumentos compran el concepto de "desinflación", es decir que la inflación y las tasas irán bajando gradualmente. Federico Sturzenegger, titular del BCRA, planteó un recorrido hasta llegar al 5% en 2019. Si este escenario se cumple, estar invertido a más del 15% puede resultar un gran negocio. Obviamente, este proceso también conlleva un comportamiento mucho más tranquilo del tipo de cambio, que subiría igual o incluso menos que la inflación.

"Hay una segmentación muy clara. El inversor local todavía prefiere mayoritariamente estar al 26,75% en Lebac de corto plazo y asegurarse el negocio. Pero los extranjeros claramente prefieren estirar plazos y apostar al proceso que inició la Argentina. Además, ven las tasas mínimas que se pagan en el mundo y se entusiasman con este escenario", señaló un importante broker local.

Uno de los cambios en relación con la licitación anterior de bonos en pesos a tasa fija es que los inversores extranjeros pudieron suscribir el título directamente en dólares. De esta forma, el Tesoro se hizo de las divisas pero sin necesidad de que el Banco Central salga a comprar. El Gobierno luego utilizará esos dólares para pagar deuda en moneda extranjera.

Seguramente en las próximas semanas habrá nuevas colocaciones en pesos en el mercado local, pero el éxito de estas emisiones llevaría a evitar el mercado internacional hasta fin de año. Entre las elecciones en los Estados Unidos y la expectativa de un aumento de tasas de la Reserva Federal, el objetivo sería esperar que se tranquilicen las aguas y mejoren los precios para salir a buscar financiamiento con tasas más convenientes que las actuales.

Otro de los objetivos de la Secretaría de Finanzas que conduce Luis Caputo es divulgar un cronograma con los días en que el Tesoro saldrá al mercado, aunque por ahora no se aclarará con qué instrumentos. Se trata de dar un horizonte previsible para los inversores para todo 2017.

Fuente: Ambito.com


Viernes, 14 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER