Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Merval
¿El nivel récord del Merval esconde una burbuja a punto de estallar?
La pregunta que se hacen muchos analistas e inversores se debe a que en las últimas ruedas el índice viene marcando niveles máximos históricos
La economía argentina está mostrando algunos "brotes verdes", quizás más lento de lo esperado, para esperanzadores de cara al 2017 en términos de actividad económica.

Sin embargo, en el mercado financiero la situación es completamente distinta. Un masivo ingreso de inversiones financieras ha hecho subir los precios de los bonos, bajar el riesgo país y hacer crecer mucho el precio de las acciones.
Precisamente, relacionado con esto último, vemos que el índice Merval, el principal exponente bursátil de nuestro mercado de capitales, ha quebrado por primera vez en su historia los 17.000 puntos. Medido en pesos, el índice está en su máximo nivel histórico.
Y esta situación es la que lleva a pensar a muchos si dicha alza no ha sido exagerada. "¿No será una burbuja? ¿No volará todo por el aire?"
Desde Inversor Global, su economista jefe Diego Martinez Burzaco opina que "tenemos una visión de que no lo es. Y a continuación daremos algunos puntos claves para determinar el por qué".
Pero antes de avanzar con el análisis, es muy importante definir qué es una burbuja:

Una burbuja en un mercado bursátil es cuando los precios de las acciones crecen sin fundamento alguno a niveles extraordinariamente elevados y luego, por cualquier motivo circunstancial, esas sobrevaluaciones salen a la luz y el mercado se desploma en un porcentaje relativamente alto, como puede ser un 30% o 40%.

Un caso concreto es la explosión de la burbuja tecnológica en Wall Street, en 1999, cuando el índice Nasdaq cayó 51% en menos de dos años.

Aclarado esto, encuentro tres motivos esenciales por las cuales el Merval está lejos de ser una burbuja:

1. En dólares no es desorbitante. Uno de los primeros argumentos para decir que el Merval está sobrevaluado es mencionar que, en dólares, el nivel actual está en su máximo histórico.
Si bien esta afirmación es cierta, ya que el Merval se encuentra cerca del nivel de u$s1.100 superando la barrera anterior de u$s900 que se había manifestado en 1992, lo cierto es que el poder de compra del dólar dos décadas atrás es muy distinto al actual.
Así, el argumento pierde fuerza cuando se mide el poder adquisitivo de los dólares en el año 1992 contra los dólares en la actualidad.
2. Las valuaciones de mercado no están lejos de las valuaciones contables. Un ratio interesante para observar cuan alejadas están las valuaciones de mercado de las compañías públicas respecto el valor que muestran en sus hojas de balance es el que relaciona ambos conceptos a través del Precio / Valor Libro.
En la actualidad, para el conjunto de las 23 empresas que forman parte del Merval ese ratio se ubica en 2,0 veces, lo que no es un dato alarmante ni mucho menos.
Señales de exacerbación, euforia desmedida y sobre confianza se vinculan más con niveles cercanos a 4,5 veces o 5 veces la relación Precio / Valor Libro. Desde este punto de vista, entonces, tampoco tenemos una burbuja.
3. El valor "real" del Merval. Finalmente, hay un dato que no debemos desconocer para determinar si el índice está en niveles de burbuja: la inflación acumulada.
Desde 2003 a la fecha, la inflación acumulada se acerca a casi 1.000%. Sin considerar lo anterior, podemos ver distorsionado el análisis de fondo.

Los precios actuales en pesos de las acciones son nominales y no reales, es decir, no contemplan la inflación acumulada.

Cuando consideramos esto, deflactando el precio de las acciones por el alza del costo de vida de la última década, los valores con los que nos topamos son sumamente razonables.

De esta manera, en opinión de Martinez Burzaco no hay una burbuja en el Merval. Sin embargo, esto es muy distinto a afirmar de que no pueda venir una baja del mercado.

¿Es posible una corrección? Sí. Como sabemos, el mercado se anticipa a los ciclos económicos. Y gran parte de esta suba de la Bolsa estuvo impulsada por las expectativas de los inversores sobre la recuperación de la economía. Si esto tarda más de lo previsto en llegar, entonces las expectativas optimistas irán mutando hacia más pesimistas y esto se verá reflejado en las cotizaciones de las acciones.

Entonces, según Apertura, una corrección de 10% / 12% en el mercado puede sobrevenir, lo cual es sano para la Bolsa en general, pero lejos está de representar la explosión de una "burbuja".

No hay que tener miedo al mercado, ni a las cotizaciones. Siempre respeto y buscar el momento exacto (timing) de saber cuándo es el momento de comprar y cuándo el de vender.

Fuente: Iprofesional
Viernes 14 de octubre de 2016. Resistencia, Chaco.


Viernes, 14 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER