Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Boom de créditos personales en octubre: $7.500 millones
EL TOTAL DE FINANCIACIONES AL SECTOR PRIVADO, EN PESOS Y EN DÓLARES, SUPERAN LOS $ 971.000 MILLONES
A pesar de que las tasas siguen siendo altas, en términos reales, las familias se lanzaron a tomar nuevos créditos.
Por segundo mes consecutivo en octubre los préstamos en pesos al sector privado superaron a los nominados en dólares (que desde abril venían traccionando al resto). En total el crédito al sector privado registró en octubre un crecimiento de más de $27.000 millones, cuando restan computar los últimos dos días hábiles. Esto implica un crecimiento mensual del 2,9% y del 30,9% interanual.

Pero lo más relevante es que los préstamos privados en pesos muestran una variación de más de $17.300 millones en octubre, el mayor aumento en lo que va del año, cuando los créditos en dólares reportan unos $ 9.700 millones. Según datos del BCRA al 27 de octubre, los créditos privados en pesos crecen 2,1% mensual y 18,9% interanual, mientras que los nominados en dólares lo hicieron al 8,2% y 272% respectivamente.

De esta manera se vuelve a una dinámica más tradicional donde por cada peso de crédito nuevo más del 64% corresponden a financiaciones en pesos. Vale señalar que la mejora en el agregado no deja de ser relevante porque la performance del crédito privado es un buen proxy del nivel de actividad doméstica, dado que la mayor parte de las transacciones en la economía se financian vía el crédito bancario.

Lo ocurrido en octubre muestra además una fuerte recuperación de los préstamos personales. En particular, se observa, según manifestaron algunos bancos a este diario, una mayor predisposición a tomar nuevos créditos por parte de las familias. Con los últimos datos del BCRA el stock de préstamos personales en pesos crece 3,9% mensual y 32,8% interanual el mes pasado llegando a un total de casi $205.600 millones. Esto representa una variación mensual de $7.513 millones en el stock promedio mensual. Por un lado las familias se ven ahora con mayor capacidad para tomar nuevo endeudamiento dado que ya cancelaron las financiaciones tomadas un año atrás, sobre todo con el "Ahora 12" y otros planes promocionales. A esto se suma el impacto de las paritarias y la desaceleración inflacionaria en los bolsillos, lo que reporta mayor poder adquisitivo y margen para endeudarse de nuevo con miras al período estival y otros gastos postergados. Si bien las tasas de estos préstamos no han cedido en forma significativamente (el promedio supera el 42% anual, muy cercano al de las tarjetas de crédito 46%), las familias al recuperar margen de maniobra deciden encarar pequeños gastos domésticos, desde pintar la casa, comprar muebles o accesorios, hasta cambiar el auto o hacer viajes cortos, que estaban pendientes en su cronograma. Incluso algunos optan por tomar estos préstamos para cancelar el saldo de la tarjeta.

De esta manera los préstamos personales junto con las financiaciones vía tarjetas son los que explican la performance del crédito privado en pesos del mes pasado. Entre ambos aportaron casi $12.000 millones al stock total. Por el lado de las tarjetas en octubre el incremento mensual fue del 2,2% y del 32% interanual. Esto se refleja en una mayor participación relativa de este tipo de créditos, ya que los personales un año atrás eran el 21,9% del total y ahora pasaron a representar el 24,5% mientras los de tarjetas pasaron de 22,1% al 24,2%. En cuanto a los créditos prendarios se registró un aumento del 24,7% interanual, de casi $1.600 millones. El otro que aportó a la mejora total fueron los adelantos en cuenta corriente que crecieron 4,4% y 33,1% mensual e interanual respectivamente, aumentando unos $4.500 millones. Estos ganaron participación al pasar del 12% al 13,5% del total. También los créditos hipotecarios siguen creciendo, de la mano de las nuevas modalidades UVI y UVA: aumentaron casi $570 millones (9,1% interanual).

Fuente: Ambito.com


Miércoles, 2 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER