Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Cambiemos intenta privatizar la obra pública
Volvió al Senado el proyecto de participación público privado. Los contratos serán secretos y garantizarán la ganancia de los contratistas.
El Congreso debate la propuesta de participación público privado, que busca privatizar la obra pública. El texto obtuvo media sanción en Diputados, con cambios, por lo que retornó al Senado, donde se espera se convierta en ley.

El espíritu del proyecto trata de darle una alternativa a las licitaciones públicas, en la que el Estado se saca de encima el costo del proyecto, porque pasa al privado. La empresa debe fondearse con préstamos bancarios, lo que encarece el costo total, ya que las tasas que pueda conseguir siempre serán siempre más elevadas que el interés que se le cobra al soberano.

Debido al "riesgo" que corren los empresarios, la futura ley les garantiza las ganancias. Como contraparte, el Estado les permite recaudar por un mínimo de 30 años (prorrogable). Es decir, que si el contratista construye una autopista, le aseguran la concesión de los peajes por tres décadas.
El sistema también se diferencia del tradicional con la manera de seleccionar al contratista. En este caso no se rige por el precio más barato, sino por el que mejor representa los intereses públicos. Esto puede dar lugar a más arbitrariedades en la asignación de la obra, contrario al objetivo anunciado.

Para sumarle al oscurantismo, los contratos se regirán por el secreto comercial e industrial. El secretismo gobernará incluso el seguimiento que realizarán los organismos de control y una flamante bicameral que se creará para tal fin. "La comisión, sus miembros y empleados deberán garantizar la confidencialidad de la información, sumiendo las responsabilidades correspondientes por su divulgación", reza el artículo 30 del proyecto.

Luego de un amplio debate en Diputados, se agregó en el texto la necesidad de que se priorice la industria nacional por parte de los contratistas, como reclamó fervientemente el industrial José Ignacio De Mendiguren, del Frente Renovador, y gran parte de la bancada opositora.

En el mundo, asociaciones público-privadas financian sólo proyectos lucrativos. Fueron recurridas en los últimos años por Chipre, Grecia, Irlanda, Portugal, España y Reino Unido. Cuatro de ellos ahora están sujetos a los paquetes de rescate de la Troika y España e Inglaterra se enfrentan a grandes problemas fiscales.

Tanto en Portugal como en Chipre, el FMI y la Comisión Europea consideraron a estos proyectos como un factor que estimula los problemas fiscales. Fue por esto que solicitaron una auditoría para la renegociación de los existentes, así como el bloqueo de nuevos.

El origen de estos proyectos se dio en la Inglaterra de Margaret Thatcher, cuando se impuso un máximo a la posibilidad de endeudamiento estatal. El mecanismo se introdujo como forma de disfrazar el pasivo soberano para sortear los límites que imponían las normas de prudencia fiscal.

Fuente: El Destape


Domingo, 6 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER