Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Victoria de Trump encendió alertas económicas en el país: temor a suba de tasas y caída de commodities
Economistas consultados por ámbito.com alertaron por efectos concretos del triunfo electoral de Donald Trump en la economía argentina.
Orlando Ferrreres, Arnaldo Bocco y Paula Español aseguraron que el nuevo presidente promoverá un alza de la tasa de interés y una reindustrialización americana que encarecerán el financiamiento externo del que hoy se sirve el Gobierno nacional y desembocará en una caída de los precios de los commodities nacionales.

Si esos dos factores suceden, el Gobierno nacional podría enfrentar serios problemas para cubrir el gasto social, pagar la deuda internacional y sería inevitable encarar otra devaluación del peso, ya que resultaría dificultoso sostener el tipo de cambio entorno a $ 15, un valor que los productores agropecuarios calificarán de poco competitivo.

"Esperamos que suba un poco la tasa de interés y eso hará caer a los bonos, en realidad ya cayeron", analizó Ferreres al ser consultado por este medio. "A medida que sube la tasa de interés cae el precio de los commodities. Eso es una realidad. Ahora, como el mundo está cambiando y hay mucho aumento de la demanda podría ser que la disminución de los precios vaya más lenta, si ocurre lo contrario será un impacto muy fuerte. Para la Argentina es un riesgo, estamos esperando que Trump diga algo", evaluó el exviceministro de Economía, durante la presidencia de Carlos Menem.

"El proteccionismo podría afectar a los países emergentes", continuó el fundador de OJF & Asociados. "Seguramente a México, donde se estima que el PBI bajará 4% o 5% rápidamente, en uno o dos años. Habrá efectos sobre los países que han tenido muchos beneficios de EEUU. Lo mejor que se puede hacer con México es desarrollarlo", remarcó.

Ferreres pronostica que el desembarco de Trump provocaría cimbronazos en las relaciones internacionales, particularmente con Asia. "Ahora se establece una lucha por el liderazgo mundial. EEUU tiene el mayor tamaño de la economía mundial. Pero si China crece al 6% anual y EEUU al 1,8% o 2%, evidentemente se aproxima alcanzarlo en los próximos cinco años y va a estar primero China y va a haber una tensión muy fuerte. La lucha es entre ellos, pero nosotros podemos salir beneficiados, según cómo juguemos en ese partido. Si estamos más a favor de China vamos a estar mejor", enfatizó el consultor.

Para el exdirector del BCRA Arnaldo Bocco el gran derrotado en los comicios de este martes fue Wall Street. "Hay que ver si Trump está dispuesto a transitar el escenario de enorme conflictividad que planteó con relación a la reestructuración de la economía americana y complementariedad con el resto del mundo. Él pretende desarmar el complejo financiero de Wall Street, tal cual está armado desde los últimos 25 años, y armar una reindustrialización", señaló el expresidente del BICE.

"La Argentina apostó a los Clinton, a una salida promercado. Bill Clinton y Larry Summer (exsecretario del Tesoro) desregularon el mercado financiero, fueron los autores de todo un proceso de ingeniería financiera de construcción del imperio que colapsó en 2008 y nos afectó mucho, aunque ahora está en proceso de recomposición. La Argentina es hoy un gran colocador de deuda en EEUU y lo seguirá siendo en el próximo año, pero todo parece indicar que el sistema de globalización podría enfrentar un proceso de cambio", indicó.

Bocco coincide que cree Trump buscará recuperar la fortaleza que el mercado interno estadounidense supo tener y para lograrlo se refugiará en la clase media. "La crisis del 2008 en Estados Unidos dejó secuelas en materia de distribución del ingreso de altísima inequidad interna y mucho tuvo que ver el papel del sistema financiero. El voto a Trump es el voto del sector más postergado, pero no de los pobres, de la clase media excluida. Lo que se llama Redneck (Cuellos rojos), como los productores de autopartes, de la metalmecánica, que fue reemplazada por el desarrollo de la informática y el software, y las grandes cadenas de productos intangibles de la industria cultural y el mercado financiero".

En momentos en que Argentina vive una época de hiperendeudamiento, Bocco dijo que un coletazo podría por el encarecimiento de los préstamos y las refinanciaciones futuras. "Trump va a inducir un aumento de la tasa de interés en los próximos 12 meses y los flujos de capital van a ir en otro sentido", afirmó, y no descartó un impacto directo en el valor de los commodities. "Ya lo vimos en estos días, como cayó el petróleo y los productos agropecuarios y suben el metal y el oro", advirtió.

Según Bocco una caída de los precios internacionales perjudicará a la Argentina y podría desembocar en otra megadevalución. "El país no tiene mercado mundial y sí tiene un tipo de cambio atrasado, por lo cual para muchas empresas el mercado que tienen no es rentable (el dólar a $ 15,25), y con la inflación interna que ha comido los efectos de la devaluación de diciembre pasado y encima si cae los commodities, la agricultura va a tener problemas para entrar en un punto de equilibrio, cuando en realidad fue la gran beneficiada".

Por otra parte, el economista supuso que el triunfo del republicano dilatará más aún la ansiada lluvia de dólares productivos. "El mundo para hacer inversiones lo va a pensar mucho. El caballo de batalla que usó Trump en la campaña para los sectores populares fue que reindustrializará a Estados Unidos. Dijo que se ha llevado la industria a México, China, India y a lugares muy distantes y que se ha generado trabajo en otro lado. La globalización que trajo prosperidad en los BRICS, en potencias intermedias, incluida la Argentina, ahora enfrentan otro escenario. No sé si será peor o mejor, pero está claro que EEUU se lanzará a recuperar la industria que perdió y eso implica cambios muy importantes".

"Con el proteccionismo estadounidense muchas empresas que tenían pensado invertir en la Argentina vayan a Estados Unidos, que tiene un ingreso per cápita más alto, como fábricas de alimentos, limpieza o bienes de consumo", completó.

La exsubecretaria de Comercio Exterior Paula Español encendió dos "alertas" en la estrategia que tomó el gobierno de Mauricio Macri para concretar una inserción internacional, comercial y financiera. "Se espera una era más proteccionista, por lo cual en este momento la política de inserción a través del acercamiento a la Unión Europea y a EEUU con futuros acuerdos de libre comercio se cruza con el programa de Trump, que quiere proteger su empleo e industria", manifestó.

El segundo alerta también es por la suba de tasas. "En un esquema de endeudamiento este año y la programación en el Presupuesto del año próximo de otro fuerte endeudamiento, la historia cuenta que cada vez que sucedió (en 1982 o 1984, por ejemplo) los capitales extranjeros y financieros se van a EEUU y se hace mucho más difícil y costoso financiar el sector externo como lo planeó la Argentina", destacó la directora de la consultora Radar.

"Cambiará la economía mundial, lo vemos con el Brexit, habrá movimientos más nacionalistas como en Francia y otros lugares de Europa, y con mucho menos espíritu de globalización a lo largo y ancho del mundo, y eso nos va a complicar porque la Argentina tiene la estrategia de pretender insertarse en el mundo volviendo a exportarle carne y limones a EEUU", insistió.

Español deslizó que el regreso de los republicanos a la Casas Blanca rezagaría el arribo de inversiones genuinas al país. "La lluvia de dólares financiera fue muy importante, pero el nivel de inversión extranjera directa de los primeros siete meses fue igual al de los últimos cinco años. La inversión llega cuando hay expectativa de ventas para el sector privado en el mercado interno o externo. Si el mercado mundial se cierra y en la Argentina tenemos una caída del PBI este año y una expectativa de crecimiento que baja para el año que viene ¿por qué va a venir una lluvia de dólares?", se preguntó.

Fuente: Ambito.com


Miércoles, 9 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER