Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
FINANZAS
Por el efecto Trump, el Merval volvió a bajar y en la semana acumuló un recorte de 9,25%
El índice de las acciones líderes de la bolsa porteña volvió a ajustar resultados en 3,51% y acumuló así cuatro ruedas de bajas que la hicieron retroceder 9,25% desde el valor del lunes pasado.
El Merval comenzó la semana con 17.257,56 puntos y bajó hoy hasta los 15.659,74 puntos, con bajas importantes en casi todos los papeles con excepción de Tenaris, que logró aislarse del malhumor generalizado por los negocios instalados en Estados Unidos y un balance positivo presentado la semana pasada.

Uno de los papeles principales más impactado por el nuevo escenario internacional es San Miguel, empresa productora, industrializadora y exportadora de cítricos, que hoy ajustó 12,46% y se suma al 8,20% que perdió ayer y al 3,78% del miércoles.

La toma de ganancias se debe a la posibilidad, según las ideas plasmadas por Trump durante su campaña, de proteger las industrias locales, con lo cual la apertura prevista para el año próximo del ingreso de limones argentinos a ese país puede quedar nuevamente postergada si el presidente electo vuelve atrás con el acuerdo ya alcanzado entre ambas naciones.

Si bien, el embajador argentino en Estados Unidos, en declaraciones radiales, volvió a remarcar hoy que se necesitaría que Donald Trump quiebre el acuerdo alcanzado para frenar el ingreso de limones a ese país, el mercado sigue apostando a que el republicano elegirá por proteger su mercado interno.

Petrobras Brasil, el papel con mayor ponderación en el índice Merval, volvió a perder hoy un 6% con un volumen de operaciones por $ 122 millones. Petrobras es uno de los papeles que ha experimentado fuertes pérdidas en esta semana en el Bovespa, la bolsa de San Pablo, plaza que hoy volvió a recortar 3,30%.

Junto a Pampa Energía, que perdió 2% con un abultado nivel de negocios que llegó a los $ 158,5 millones, ambos papeles concentraron el 38% del total negociado hoy en la bolsa porteña.

La semana termina además con ruedas que han demostrado importantes volúmenes de negocios: hoy se pactaron $ 733 millones, ayer más de $ 935 millones y el miércoles $ 554 millones. Todas jornadas que superan ampliamente el promedio de negocios, que ronda los $ 350 millones diarios.

Este aspecto se vincula en parte con el aumento del dólar, que en la semana avanzó un 3% en relación con el peso, puesto que muchas de las ventas han salido del mercado a través de operaciones de dólar "con liqui" lo que explica parte de la apreciación de dólar en la plaza local.

"Nunca he visto en mis años de operador de mercado una incertidumbre mundial tan fuerte como la actual sin la correspondencia de una crisis económica o de un sector que la justifique", dijo Leopoldo Olivari Sívori, operador de Bacqué, y agregó que esta incertidumbre "puede durar".

"De acá al 20 de enero hay un abismo de tiempo que va a estar mercado por alta sensibilidad y mucha volatilidad", vaticinó.

Según el operador de Bacqué, de los tres días de bajas posteriores a la elección de Trump presidente de los Estados Unidos, "el de hoy fue el más calmo". "Se empezó a neutralizar la venta y empezó a aparecer algo de demanda. Ayer no había demanda", dijo y agregó que hoy también se presentó un día más tranquilo en el segmento de los títulos públicos.

Agregó que los bonos largos, los más afectados por la corrección que también están mostrando los bonos a 10 años en los Estados Unidos, "recortaron las bajas del orden del 3% que mostraron ayer a 0,5%".

Eduardo Fernández, analista de Rava Bursátil, en su informe diario alertó sobre las sucesivas quiebres de barreras.

"Esto nos lleva a pensar que el próximo objetivo de corto plazo podría situarse cerca de los 14.000 puntos", advierte y agrega que en su fundamentación para pronosticar un futuro que puede continuar en baja está el recorte de los ADR argentinos. "Hay varios papeles que ya están cotizando por debajo de la media de 200 ruedas como el caso de Banco Francés, Banco Galicia e YPF. Esto ultimo todo una señal para el mediano plazo", concluyó.

La media móvil de 200 sesiones es uno de los indicadores más sencillos y más fiables para detectar tendencias a largo plazo.

Los operadores bursátiles agregan a las dudas la definición que pueda tomar la FED respecto de las tasas de interés el próximo diciembre.


Fuente: Iprofesional
Viernes, 11 de noviembre de 2016. Resistencia, Chaco.


Viernes, 11 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER