Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
El peso argentino tuvo su reacción post Trump pero sigue lejos de la devaluación en el "vecindario"

Luego de conocido el resultado electoral en EE.UU. que dio por tierra todo tipo de especulaciones, el mercadocede 4,1% y retrocede cerca de 8% en el mes. Las mayores bajas correspondían a San Miguel, con el 10% y Central Costanera, con el 8%.



A tres días de la elección de Donald Trump, el mercado cambiario argentino pareció tomar nota de la volatilidad que está impactando sobre los emergentes.

El dólar subió el viernes a $15,48 (+19 centavos), con lo cual abandonó el letargo de las jornadas anteriores.

El movimiento alcista también se notó en el segmento mayorista, donde el tipo de cambio avanzó 37 centavos, para finalizar la semana en $15,40.

La escalada del dólar en el último día de la semana, del 1,2%, resultó superior a la que hubo en otros mercados, como en Uruguay, Brasil y Colombia: en las dos primeras naciones, el billete verde subió 0,6% en mientras que en la última, el avance fue del 0,4%.

Sin embargo, el movimiento registrado a nivel local no se compara con lo que ocurrió en México, la economía más amenazada tras la victoria de Trump. Es que el 80% de las exportaciones de ese país tiene como destino a los EE.UU.

El dólar pasó a cotizar a 21 pesos mexicanos, lo que implicó una suba del 14% desde que el martes se conocieran los resultados en los Estados Unidos.

En el caso de Chile, el viernes sufrió una devaluación del 2%, luego de que el billete verde trepó hasta los $670. De este modo, acumula en los útlimos tres días un alza de casi 4%.

En la comparación con los demás países de la región y a lo largo de las tres jornadas que siguieron a la elección de Trump, la Argentina fue la plaza donde el dólar menos varió: avanzó apenas 1,7%, al pasar de $15,20 a $15,48.

En Brasil, el mayor socio de la Argentina, la depreciación del real se hizo notar.

En esos tres días, el billete verde pasó de R$3,16 a R$3,41, lo que equivale a un alza de casi 8%.

De esta manera, el país vecino se convirtió en el segundo mercado donde más se devaluó el signo monterio por detrás de México, que quedó en el centro de la tormenta.

Gustavo Segré, CEO de Center Group, ya había anticipado a iProfesional que una victoria de Trump podía generar una alta volatilidad inicial, algo que terminó ocurriendo.

Paralelamente, en Uruguay, la devaluación registrada fue del orden un 2,2% en esos tres días mientras que en Colombia alcanzó el 5,6%.

Para el comienzo de la próxima semana se empezará a revelar si el despertar del dólar en la Argentina es el inicio de un camino hacia una cotización más elevada o si, por el contrario, el movimiento tuvo más que ver con un hecho puntual: el feriado en los Estados Unidos (Día del Veterano), que achicó la oferta de divisas.

Justamente, si en los días precedentes se notó una mayor estabilidad en el mercado porteño que en otros de la región fue, precisamente, por la masiva disponibilidad de billetes verdes, empujada por la atracción de tasas de interés elevadas en pesos.

Esta realidad reavivó la puja interna existente entre Alfonso Prat Gay y Federico Sturzenegger, que ya existía pero que se intensificó ante la ola de devaluaciones en la región y que quedó postergada en la Argentina.

"Lo que sucedió en la semana es muy negativo. El peso perdió la carrera por la competitividad por la mochila de la tasa alta. Así perdemos competitividad contra otros emergentes. Lo peor es que vamos a contramano de nuestros pares", describió a iProfesional un estrecho colaborador de Prat Gay.

Ambos -el ministro y el banquero central- tienen una visión distinta sobre cuáles son los niveles más convenientes para dólar y tasas que deben regir en estos momentos del país.

Las últimas cifras del INDEC (2,4% de inflación en octubre y un alza de 1,5% en alimentos y bebidas) le da argumentos a Sturzenegger para reforzar su postura de que no es momento para bajar las tasas.

Sin embargo, hay una puja interna porque un interés alto y dólar atrasado -en un contexto en el que el billete verde se fortalece en otros territorios- pueden llevar a la Argentina a sufrir consecuencias negativas como sucedió cada vez que se intentó desacoplar la economía del resto del mundo.

Por eso es que, para algunos analistas -incluso dentro del Gobierno-, el BCRA está desafiando las reglas del sentido común.

Merval y otras bolsas

El sorpresivo triunfo de Trump además determinó en los inversores una prudencia muy perjudicial para los mercados, no sólo en Argentina, sino en toda la región.

El Merval cayó este viernes 3,5%, afectado por una masiva liquidación de acciones domésticas, mientras los bonos soberanos subieron por el repunte del dólar.

"Las acciones están siendo víctimas del creciente malhumor que el nuevo presidente en los Estados Unidos está generando en los mercados emergentes, los cuales responden con un risk-off (fuera riesgo) en las carteras a raíz de los efectos comerciales y financieros que podrían implicar sus medidas", señala el analista Gustavo Ber.

El Merval, que pierde más de 11% en el mes, cayó a 15.659 puntos en la plaza local, que negoció $733 millones en acciones, con pérdidas destacadas para San Miguel (-12,46%), Mirgor (-8,40%) y Central Costanera (-7,61%).

Así las cosas, la bolsa porteña recortó a 34% el alza acumulada en lo que va del año.

En el mercado de renta fija, el Bonar X ganó 2% a $1.584 por lámina de u$s100 y el Bonar 2024 avanzó 1% a $1.771.

Wall Street cerró con resultados mixtos, pero con un nuevo récord en el Dow Jones de Industriales, de la mano de un avance del 0,2% después de la inesperada victoria del republicano.

En tanto, el S&P 500 registró una tenue baja del 0,14%, mientras que el Nasdaq avanzó un 0,54 %, hasta 5.237,11 unidades.

Los índices registraron fuertes alzas en la semana, con el Dow Jones anotando su mayor incremento porcentual semanal desde diciembre del 2011.

"Es lógico que la bolsa refleje este cambio, que a su vez implica fuertes discrepancias entre los sectores. Encontramos ganadores por el lado de la industria farmacéutica y los bancos", señalan desde Delphos Investment.

Como contrapartida, agregan que "los sectores monopólicos y empresas más globalizadas no la pasaron bien en estos días, dentro de los cuales se encuentran muchas compañías tecnológicas".


Fuente: Iprofesional


Domingo, 13 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER