Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
La Argentina, entre las cinco economías más cerradas del mundo

El debate por el proteccionismo. Es el país con menos importaciones. Y sus exportaciones en volúmenes están igual que hace una década.


Las exportaciones de Argentina representan el 11,1% del tamaño de su economía. Hay sólo ocho países en el mundo con una participación de sus exportaciones en el PBI más baja que Argentina: Sudan, Burundi, Afganistán, República Centroafricana, Sudan del Sur, Etiopía, Paquistán y Kiribati.

Por otro lado, Argentina registra las importaciones más bajas en relación al producto: 11,9%.

Los datos salen de un ranking que Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, elaboró a partir de cifras del Banco Mundial. “La Argentina es una de las cinco economías más cerradas del mundo”, dice Elizondo tomando en cuenta la participación de importaciones y exportaciones en el PBI.





¿Qué significa que Argentina sea una economía cerrada? En términos económicos, genera dos impactos.

Primero, pone de manifiesto los límites que el país halla para generar divisas por cuenta propia y por qué el Gobierno busca dólares a través de los mercados o de la llegada de inversiones extranjeras.

El país exporta hoy el mismo volumen de productos que hace diez años

Segundo, explica la falta de competencia y precios altos en el mercado interno. “El cierre se convierte entonces en un factor explicativo crucial, acaso el principal, de nuestros sobreprecios”, dice el economista Federico Muñoz en un informe reciente. Miguel Kiguel, en su último documento, muestra que 57 economías más desarrolladas que la argentina registran una participación de sus importaciones más alta. Estos datos cruzan las denuncias de industriales por una avalancha importadora en estos días.

El país exporta hoy el mismo volumen de productos que hace diez años luego del pico 2010-2011. Según el Banco Mundial, las exportaciones eran 18,8% del PBI en 2010 pero entonces comenzaron a caer y en 2014 descendieron a 14,3%. En 2015 equivalieron a 11,1%.

La Argentina en los últimos años redujo su inserción en el comercio internacional. En 2010 las ventas externas eran 0,46% de las exportaciones globales. En 2015 fueron 0,35%.

La Argentina en los últimos años redujo su inserción en el comercio internacional

La caída del volumen y la participación de las exportaciones argentinas se explica, en buena parte, porque hace diez años el 15% de las ventas externas eran de petróleo y derivados. Hoy esa cifra llega a 3%. La pérdida fue compensada con mayores con mayores envíos de productos primarios y agropecuarios. “Este año se registrará el primer aumento, que de todas maneras será leve, en los volúmenes de exportaciones”, dice Elizondo.

Argentina es la economía más cerrada de Sudamérica. Le sigue Brasil (ver infografía). Paraguay y Bolivia están entre las economías más abiertas de la región. Ambas tienen las mejores chances de crecimiento para el año que viene. El FMI estima que crecerán 3,6% y 3,9% respectivamente. La economía que crecerá más rápido en 2017 según el FMI también es más abierta que la Argentina: Perú.

Hay distintas explicaciones sobre por qué la economía Argentina es más cerrada que en otros países. Una sostiene que si el Gobierno abriera las fronteras con el dólar a $15, los sectores sensibles no podrían competir. Otra dice que el problema es la estructura impositiva y la falta de infraestructura.

Elizondo en su informe marca que las economías cerradas no son las que más reciben inversiones extranjeras directas como el Gobierno aspira o dice que desea recibir. “Los principales receptores de IED en el mundo son países que ingresan en una de tres posibles categorías: son grandes economías por el tamaño de su mercado, grandes exportadores o importadores en términos absolutos, o países con un grado elevado de integración internacional”. Corresponden a las primeras dos categorías Estados Unidos, China o la Unión Europea y a la tercera Malasia, México o Sudáfrica. “Argentina tendrá que aumentar su participación de exportaciones e importaciones para ingresar en la lista de beneficiarios de IED”.

“El país firmó acuerdos comerciales con países que representan sólo el 10% del PBI global mientras que Chile se asoció a economías que manejan el 90% de la producción global”, explica Kiguel. “Esto significa que por ejemplo vinos argentinos tienen que pagar impuestos en EE.UU. o Japón mientras que los chilenos no”.

El Gobierno estima que las exportaciones este año serán US$ 58.326 millones. Elizondo calcula que rondarán los US$ 57.000 millones. En 2017 el Gobierno proyecta un aumento a US$ 64.278 millones.



Fuente: Clarín


Domingo, 13 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER