Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Baja de tasas y suba del dólar,
Tras la seguidilla de baja de tasas y suba del dólar, Sturzenegger frenó: mantuvo las Lebac en 24,75%
Luego de cuatro semanas seguidas de descenso en los rendimientos en pesos de las Letras del Banco Central, que llegaron a caer un total de 2 puntos porcentuales en noviembre, el presidente del Banco Central no hizo cambios este martes.
. Lo negativo: no cubrió vencimientos y expandió $18.500 millones

Sturzenegger calmó las aguas. Luego de la polémica que se produjo cuando bajó dos puntos porcentuales las tasas de interés durante noviembre, desde 26,75% hasta 24,75%, en un marco de señales económicas poco claras, este martes el BCRA mantuvo sin cambios los rendimientos en pesos.

El presidente del Banco Central frenó esta semana los descensos de las tasas de referencia, tras cuatro bajas seguidas de 50 puntos básicos, en un marco en el que banqueros y analistas manifestaban que no estaba claro el comportamiento de la inflación a la baja (el principal factor que sigue la entidad monetaria) para que se tome tal decisión.

A ello se sumó que el dólar se despertó y superó los $16 a fines de noviembre, para quedarse en ese nivel.

La polémica con Sturzenegger comenzó en que el mercado no concordaba con la tendencia de desinflación sostenida por el BCRA, respecto a que la suba de precios para el último trimestre iba a ser de "1,5% mensual o menor", y que las metas de inflación para el 2017 serán de entre el 12% al 17% anual.

Hoy por hoy, este rango no queda convalidado por los economistas. De hecho, días atrás subieron sus proyecciones varias decimas respecto al mes pasado en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que acaba de publicarse a principios de diciembre, entre 58 expertos consultados por el Banco Central.

Así, para los próximos 12 meses, en el IPC Nacional corrigieron sus previsiones del anterior 19,4% al actual 20% anual.

Y en el IPC del GBA son más elevados los cambios de proyecciones para el mismo período: subió desde 19,8% (del relevamiento de octubre) hasta la actual cifra de 20,5%.

Al respecto, el BCRA justificó su decisión y reconoció esta semana que "las expectativas de inflación para el año próximo aumentaron aproximadamente medio punto porcentual, tanto para el nivel general como para la inflación núcleo".

Aunque la autoridad monetaria aclaró que las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas "sugieren que los precios se mantienen en línea con su objetivo de una inflación promedio del 1,5% o menor en el último trimestre de 2016".

La tasa ideal
Con estos datos, el razonamiento que se hacen en la city es sencilla: si la suba de precios sería del 20% como sostienen los economistas, y el presidente del Banco Central dijo hace no mucho tiempo atrás que pretende brindarles a los ahorristas una ganancia real, o tasa positiva, de alrededor de 4 puntos porcentuales, surge como conclusión que el margen de acción para Sturzenegger es acotado para seguir con "la caída".

Con estos parámetros, la tasa de interés de referencia para la economía para el 2017 debería ser de un mínimo de 23% o 24% para que sea atractiva a los inversores.

Hoy se ubica en 24,75%, por lo que en los próximos 12 meses no tendría margen teórico para caer más de 75 puntos básicos, ya que esta cifra representa alrededor de la mitad de lo que cayó tan sólo en noviembre.

Según Gastón Rossi, economista y director del Banco Ciudad por ECO, el partido de Martín Lousteau, "el límite al que puede llegar la tasa sería 24%, porque tampoco hay un freno inflacionario".

A todo esto se agrega otro factor clave: el avance del dólar, que en todo 2016 ya subió 21%, y es el punto de referencia que todo inversor mira, a la hora de decidir qué le resulta mayor negocio, para saber si compra billetes verdes o Lebac en pesos.

"Sería importante que el BCRA no descuide el foco en la inflación, ya que es algo que lleva varios meses arreglar e incluso años y nuestro país está decididamente por arriba de los niveles deseables", indica Martin Salvo, Portfolio manager de IAM del Bind.

Lebac
Como dato a tener en cuenta en la licitación, en la transición hasta enero para la adopción de la tasa de pases a 7 días como referente de política monetaria, el Banco Central redujo la amplitud del corredor de pases en 200 puntos básicos, tanto para las operaciones a 7 días como a un día.

Este martes, en la colocación de Lebac, las propuestas que recibió el BCRA fue de $78.265 millones y adjudicó $78.030 millones.

Lo negativo para la autoridad monetaria es que los vencimientos de la semana fueron muy superiores ($96.765 millones), y no los logró cubrir de forma completa. Por ende, debió realizar una expansión de la base monetaria de $21.242 millones.

Y en toda la semana el efecto expansivo total por operaciones de Lebac fue de $18.579 millones.

El 82% de las Letras fue adjudicado a un plazo de 35 días, a un interés de 24,75% anual, sin cambios respecto a la semana pasada.

En los períodos siguientes las tasas se establecieron de la siguiente manera:

-A 70 días se posicionó a 24,31% anual.

-A 98 días, se estableció en 24,05%.

-A 161 días, se ubicó en 23,55%.

-A 224 días, fue declarada desierta debido a que no se recibieron propuestas por parte del mercado en el tramo competitivo.

-Y a 287 días, se fijó en el 22,83% anual.

En resumen, al analizar que el dólar superó los $16 y que la inflación se resiste a bajar más, Sturzenegger prefirió tomarse una pausa esta semana y mantener las tasas sin cambios para no agitar más las aguas en medio de un contexto político y económico complicados.

Fuente: Iprofesional
Miércoles 06 de diciembre de 2016. Resistencia, Chaco.


Martes, 6 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER