Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Los argentinos regresan sus dólares al país y Uruguay pierde depósitos de no residentes
En Uruguay luego de alcanzar su máximo histórico en octubre del año pasado, las colocaciones de extranjeros comenzaron a caer en forma acelerada.
Cuando en la Argentina surgen modificaciones en el plano financiero o se incrementa la incertidumbre política, las miradas de los analistas suelen ir más allá del circuito local y recaen también en el Uruguay.

Prueba de ello han sido los cambios en el nivel de aperturas de cuentas, volumen de depósitos y compra de dólares en la plaza vecina en épocas de cepo cambiario.

Ahora, esas alteraciones vienen por el lado del blanqueo implementado por la AFIP y a raíz del intercambio de información tributaria suscripto por la nación vecina con la OCDE.

Al poner la lupa en las estadísticas de estos últimos meses, se observa que la salida de depósitos de no residentes (argentinos en su gran mayoría) se aceleró de forma notoria.

Luego de alcanzar un máximo de u$s 4.700 millones -en octubre del 2015- comenzaron a caer en forma ininterrumpida para ubicarse en poco más de u$s4.300 millones doce meses.

Dos factores son los que están motorizando la caída de las colocaciones bancarias en Uruguay:

-El blanqueo de capitales

-El intercambio de información tributaria.


En relación con el primer punto (blanqueo), las agencias de viaje y los barcos han venido registrando un inusual movimiento que empezó a constatarse desde el arranque del segundo semestre.

"Se registró un incremento de hasta un 20% en el movimiento de personas, tanto desde Colonia como de Montevideo".

El límite para ingresar dinero físico es u$s 10.000 por individuo. Así, bajo un movimiento de tipo "hormiga", se han ido canalizando esos fondos hacia el sistema financiero local.

"Los ahorristas argentinos que se acercaron tenían, en general, entre u$s 30.000 a u$s 40.000en sus cuentas .Muchos lo fueron sacando poco a poco, en tres o cuatro viajes".

Esto se debe a que la AFIP negoció con el Uruguay para poder contar con información clave.

Concretamente, con los datos de contribuyentes que poseen cuentas en entidades financieras como así también bienes inmuebles.

Funcionarios de ambas naciones acordaron que el fisco podrá obtener información desde el primero de enero de 2017.

Las negociaciones entabladas por los enviados del organismo conducido por Alberto Abad se orientaron, además, a poder hacerse de datos de hasta cinco años hacia atrás.

Esto último no aplicaría para todos los casos, sino para aquellos en los que especialmente se justifique desde Buenos Aires el requerimiento a partir de sospechas fundadas sobre casos de evasión.


En relación con el segundo punto (intercambio de información), Uruguay adhirió al acuerdo motorizado por la OCDE del que participan varios territorios.

A partir de ese tratado, la nación vecina tendrá que intercambiar datos financieros y fiscales a partir de septiembre de 2018.


Del total de depósitos de no residentes, cerca del 75% estaba asociado con argentinos que guardan parte de su capital en el país vecino, señala Jorge Ottavianelli, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay.

En cuanto al dinero de los argentinos que salió del Uruguay, una parte "emigró" hacia los Estados Unidos, bajo la creencia de sus titulares de que se mantendrán a salvo del intercambio de información. La otra, retornó a estas tierras.


El Santander es la entidad que encabeza el ranking de colocaciones de no residentes, con un total de u$s1.036 millones y un share del 24%.

Le siguen, en orden de importancia, el Itaú (u$s734 millones), el BBVA (u$s722 millones) y el República (u$s581 millones).

El "top five" se completa con el ScotiaBank (u$s434 millones).

Estas cinco entidades aglutinan poco más del 80% del mercado.


Fuente: Iprofesional


Lunes, 12 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER