Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
La obligación de 365 días de permanencia rigió durante diez años; Prat Gay la redujo a 120
Eliminan restricciones a fondos extranjeros y abren la puerta a capitales especulativos
Prevén recalentamiento del mercado cambiario y más negocios de corto plazo
El Gobierno oficializó la eliminación de restricciones de permanencia a inversiones que provengan del exterior y abrió así la puerta para el retorno de capitales especulativos de corto plazo. El flamante ministro de Hacienda Nicolás Dujovne firmó en su primera decisión como funcionario reducir "a cero días" el plazo obligado para mantener las inversiones extranjeras en el país, que su predecesor Alfonso Prat Gay había limitado de un año a 120 días y que hace doce años implementó el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna. Los expertos creen que además la posibilidad de mayor ingreso de divisas "regulará" al mercado cambiario.

El Ministerio que conduce Dujovne afirmó en su resolución que "desde el inicio del actual Gobierno, en la República Argentina se unificó el mercado de cambios, se eliminaron las distorsiones al comercio exterior y se restablecieron las relaciones financieras con el resto del mundo". "En este nuevo contexto, resulta necesario reducir al mínimo los plazos referidos, eliminando así toda restricción al ingreso de divisas", indicó el texto oficial.

Algunos economistas críticos del Gobierno nacional advirtieron que el fin de las restricciones de permanencia de fondos del exterior abrirá las puertas de capitales golondrina, que buscarán retornos en el corto plazo y que hará más volátil al mercado financiero. Sin embargo desde la propia industria de los hedge funds (fondos especulativos de cobertura) afirman que la eliminación de esta barrera alentará una mayor entrada de ese tipo de capitales. "Tanto los capitales golondrina como los fondos buitre ayudan. Los golondrina porque en un país que necesita inversiones y que por el momento es considerado un mercado de frontera tener una oferta para que se invierta en el corto plazo es positivo porque hay gente que no vendría de otra manera y estás ampliando tu base de inversores. Además es un incentivo para mantener las reglas para que la gente no se vaya. Se critican a los fondos buitre pero la realidad es que los fondos que compran deuda de países sirven para que la gente empiece a darse cuenta de que hay un default", explicó a BAE Negocios el abogado Martín Litwak, director de Litwak&Asociados y co-director de Argentina y Uruguay de la Asociación de Hedge Funds (HFA). Por su parte, el economista Alejandro Robba afirmó que "los capitales así como van a ingresar con mayor facilidad en cualquier momento de inestabilidad se van a ir con mayor rapidez. La idea de establecer un plazo es dar mayor estabilidad a las decisiones de políticas económicas y que no sea el capital financiero el que maneja la entrada y salida sino el Estado nacional", dijo a la agencia Télam.

Los hedge funds ven con buenos ojos que ya no existan límites para mantener sus inversiones


El otro riesgo que advierten los analistas tiene que ver con la posibilidad de que la entrada o salida rápida de fondos impacte en el tipo de cambio. Por esa misma razón, en el 2005 el entonces ministro de Economía Roberto Lavagna determinó extender desde los seis meses a un año la prohibición de la salida de capitales de inversiones del exterior. La restricción de 365 días se mantuvo durante diez años, hasta que tras asumir como ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay redujo a 120 días ese plazo, y Dujovne terminó de desandar ese camino.

La obligación de 365 días de permanencia rigió durante diez años; Prat Gay la redujo a 120


Horas después de su publicación en el Boletín Oficial, el Ministerio de Hacienda enfatizó que la resolución "representa un avance en el camino de la transparencia, credibilidad, confianza y forma parte del proceso de normalización de la macroeconomía del país" y que "con esta medida, Argentina continúa en su camino de integración al mundo y de normalización de su esquema macroeconómico, que permitirá avanzar en el proceso de mayor creación de empleo y de crecimiento del país".
Fuente: diariobae.com



Viernes, 6 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER