Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Corrupción
Denuncian sobreprecios, pero sigue el plan de netbooks

El Gobierno exigió una reducción en los valores de las máquinas, aunque mantiene a las mismas empresas que las proveyeron durante la gestión kirchnerista.


Las empresas nacionales que proveyeron las netbooks para el plan Conectar Igualdad acumularon ganancias extraordinarias a costa del Estado nacional, que rondarían entre los 500 y 700 millones de dólares durante los últimos años, según surge de documentos oficiales y privados, y los testimonios de actuales y ex funcionarios, operadores y empresarios consultados por La Nación.

Esas ganancias extraordinarias fueron a parar a las cuentas de un puñado de empresas nacionales dedicadas a ensamblar componentes importados y de fabricación nacional en Tierra del Fuego y otros puntos del país, pero que actuaron de manera cartelizada y que durante años le cobraron a la Anses entre 120 y 140 dólares de más por cada netbook que entregaron a los alumnos beneficiados.

A pesar de esos sobreprecios, sin embargo, el Ministerio de Educación volverá a comprarles netbooks a esas empresas. Para eso ultiman los detalles de la próxima licitación, que se lanzaría durante la segunda quincena de este mes. Repartirá un piso de 500.000 unidades entre los alumnos de las escuelas públicas durante este año.

"La decisión oficial se basó en preservar el empleo nacional que dan esas empresas, pero nosotros lo tomamos con una derrota parcial", admitieron a LA NACION junto al ministro de Educación, Esteban Bullrich, quien como diputado nacional criticó a esas empresas y aspiraba a quitarles el negocio, pero perdió ante la postura de otras áreas del Gobierno.

¿Cómo y por qué admitieron esas empresas nacionales sus sobreprecios? Lo hicieron de manera tácita durante 2016, al presentarse a una nueva licitación para proveer las netbooks. Primero mantuvieron sus valores históricos y cotizaron entre 8100 y 8600 pesos (entre 500 y 535 dólares) cada computadora. Pero, tras un reclamo del equipo del ministro Bullrich, redujeron sus precios a entre 6360 y 6575 pesos (entre 395 y 419 dólares) cada una.

Sin embargo, allí no terminó la reducción de los precios de Newsan -de Rubén Cherñajovsky-, Coradir (con base en la provincia de San Luis), Novatech y Grupo Núcleo -vinculadas al empresario Juan José Levy y a la familia Rubio-, Informática Fueguina (BGH) y PC Arts Argentina (Banghó).

¿Por qué? Porque tras recibir una advertencia desde el Gobierno de que estaba evaluando abrir el negocio a las grandes marcas internacionales -que importarían sus computadoras de China-, las locales bajaron aún más sus precios. Acordaron cotizar cada netbook cerca de los 240 dólares, según fuentes del Gobierno.

Desde las empresas niegan que esa diferencia de precios responda a "sobreprecios". Ante la consulta de LA NACION, atribuyeron los diferentes valores a los cambios tributarios, las diferencias en el valor del dólar y otras medidas que dispuso el Gobierno desde diciembre de 2015.

"La diferencia entre el valor anterior y el actual es cercana a los 200 dólares, pero no es correcto hablar de «sobreprecio». Ahora el Gobierno está pidiendo un producto más básico y con menos servicios y garantías", indicó Carlos Scimone, gerente de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (Camoca).

Ese planteo es negado por el Gobierno, pero compartido por la otra entidad que agrupa a las empresas del sector, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte). "Antes pedían ciertos requisitos en las máquinas, que ahora no piden", indicó la responsable de Relaciones Institucionales, Carla Goglia (de lo que se informa por separado).

En el Gobierno ofrecen otros números. Sostienen que la primera cotización de las firmas locales rondó los US$ 480 y la tercera y última los US$ 240, lo que implica una diferencia entre ambas de US$ 240. De allí, US$ 65 corresponden a impuestos, otros US$ 20 al valor de ciertas partes nacionales, US$ 15 más al riesgo cambiario y US$ 25 al valor de una garantía que ahora se cobra por separado. Total: US$ 125 dólares, por lo que resta justificar otros US$ 115 dólares que hasta ahora las ensambladoras sí cobraban.

¿Cartelización?

Esas empresas también acumulan sospechas de diversas maniobras ilícitas, según surge de los registros oficiales que analizó LA NACION -conseguidos en parte durante los últimos meses tras obtener las respuestas a varios pedidos de acceso a la información pública presentados ante la Anses-. Entre otras, la cartelización.

El primer indicio de ese presunto acuerdo de cotizaciones se registró en la licitación pública 09/13, en la que también participaron las firmas NEC, Exo SA y Air Computers SRL. Todas las firmas cotizaron a entre $ 2617 y $ 2690 por unidad, con una oscilación de $ 73 (o 2,8%) entre la más elevada y la más baja.

Lejos de tratarse de una casualidad única y singular, la misma sintonía de precios se repitió en la licitación 03/2014, según reveló entonces el portal Eliminando Variables.

Y se repitió desde entonces, incluido a mediados de 2016, cuando las empresas cotizaron sus netbooks entre $ 8100 y $ 8600 cada una (entre US$ 500 y US$ 535), luego redujeron todas sus precios entre 20 y 23 por ciento. Para luego volver a bajar sus precios, todos en sintonía otra vez, tras la advertencia oficial.

Ni desde Camoca ni desde Afarte niegan la cartelización, pero sí los sobreprecios. Por el contrario, se negaron a responder la consulta o se limitaron a decir que no podían "ni confirmarla ni desmentirla".

Ahora, y pese a las sospechas de sobreprecios y cartelización, el gobierno de Mauricio Macri optó por mantener a esas proveedoras nacionales durante 2017. Espera que darles el 10% del negocio a los proveedores extranjeros forzará a los locales a bajar aún más sus precios. Eso está por verse.

El negocio detrás de la universalización de computadoras

El mercado de las netbooks que impulsó el kirchnerismo quedó bajo la lupa y ahora evalúan una revisión

5 millones Notebooks

Durante los últimos 6 años fueron entregadas 5.630.937. Solamente en 2016 se repartieron 313.754

500 Dólares

Ése es el costo aproximado que originalmente las empresas nacionales cotizaron por cada computadora

500.000 Unidades

El Gobierno pretende cubrir ese piso de computadoras para este año, con la posibilidad de aumentar esa cifra

240 Dólares

El arancel por máquina se redujo casi a la mitad luego de que el Gobierno amenazó con abrir el negocio

6 Empresas

Newsan, Coradir, Novatech, Grupo Núcleo, BGH y Banghó son las responsables de la elaboración

10% Mercado

Macri buscará bajar aún más el precio sumando ese porcentaje de competencia internacional


Fuente: La Nación


Martes, 10 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER