Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Las exportaciones de las economías regionales crecieron 22% en el período enero-noviembre de 2016
Además, las exportaciones se incrementaron el 11% en valor al superar los u$s 6.000 millones.
La mayor tracción positiva en las exportaciones la generaron las ventas a mercados externos de azúcar, con un aumento del 230%; cerezas, con un 100%; limón, con un 51%; y preparaciones de aceitunas, con un 47%.

Las exportaciones de las economías regionales presentaron un incremento del 22% en volumen y del 11% en valor al superar los u$s 6.000 millones en el acumulado de de enero a noviembre de 2016 con respecto al mismo período del 2015, informó el Ministerio de Agroindustria.

"El aumento tiene mucho que ver con la eliminación de las restricciones y demás normativas que a partir de que asumimos se fueron derogando. Hay que tener en cuenta que en las economías regionales había muchas pymes exportadoras y las medidas que se habían tomado durante mucho tiempo las complicaron, por ejemplo, se obligaba un anticipo de ganancias y parte de los derechos de exportación", indicó la subsecretaria de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo.





"Por eso, entre 2012 y 2015 esto produjo una concentración de las exportaciones en pocas y grandes empresas porque tenían las espaldas para afrontar este tipo de cosas", agregó.

La mayor tracción positiva en las exportaciones la generaron las ventas a mercados externos de azúcar, con un aumento del 230%; cerezas, con un 100%; limón, con un 51%; y preparaciones de aceitunas, con un 47%.

También tuvieron fuertes incrementos las ventas de arroz partido (102%); arroz no parabolizado (66%); y porotos (24%), entre los más relevantes, aunque se registraron caídas en los envíos de yerba (-28%), ciruelas (-72%), aceite de oliva (-50%) y preparaciones de pera (-74%).

La participación de los diferentes productos en el total exportado en volumen fue encabezado por el azúcar de caña con un 11%, seguido por el arroz no parabolizado y el poroto, con un 10%; y los productos de la pesca con 9%.

Los principales destinos de venta fueron Brasil, Estados Unidos, Chile, Países Bajos, España, Rusia, China, Italia, Indonesia y Reino Unido y el precio promedio por tonelada exportada alcanzó los u$s 1.369 mientras que el precio medio en todos los rubros es de u$s 531 por tonelada y el de alimentos, es de u$s 565 por tonelada, "es decir que las economías regionales son las producciones que mayor valor agregado logran comercializar hacia el exterior", remarcaron desde el Ministerio.

"Hay un repunte después de cinco años, a la vez que hay un cambio en la demanda. Este es un primer signo positivo, pero hay que seguir trabajando para mejorar las condiciones de las economías regionales", consideró Nimo y agregó que "la política de integración al mundo tuvo mucho que ver. Al hacerlo, esto hizo que países que no nos miraban bien empezaran a comprarle nuevamente a Argentina".

La funcionaria indicó que los principales objetivos planteados para aumentar la exportación de productos de las economías regionales son los países del Sudeste Asiático, India, China y a mediano plazo estados del norte y sur de África.



Fuente: Télam


Sábado, 14 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER