Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Según las previsiones, en 2017 la economía repuntará de una recesión de -1,8% a un crecimiento de 2,7%
El FMI tiene menor expectativa de que Argentina y Brasil se recuperen en el corto plazo
En términos globales, el FMI mantuvo en 3,4% y 3,6% la expectativa de crecimiento global para 2017 y 2018, pero en las perspectivas por regiones hizo revisiones al alza para las economías avanzadas y a la baja para las emergentes.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó hoy su proyección de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe a 1,2% este año y señaló que se debe a "una menor expectativa de recuperación a corto plazo en Argentina y Brasil tras cifras de crecimiento que defraudaron las expectativas en torno al segundo semestre de 2016".

El organismo proyectó que las economías avanzadas crecerán 1,9% y 2,0% en 2017 y 2018, respectivamente, lo que equivale a una diferencia de 0,1 y 0,2 puntos porcentuales más que en la proyección anterior.

Para América Latina y Caribe bajó en 0,4 puntos porcentuales la proyección para 2017 hasta 1,2% y mantuvo la expectativa para 2018 en 2,1%.

"En América Latina, la revisión a la baja del crecimiento refleja en gran medida una menor expectativa de recuperación a corto plazo en Argentina y Brasil tras cifras de crecimiento que defraudaron las expectativas en torno al segundo semestre de 2016, condiciones financieras más restrictivas y vientos en contra más fuertes para México debido a la incertidumbre relacionada con Estados Unidos, así como el deterioro ininterrumpido de la situación en Venezuela", detalló.

El informe indicó que "tras el deslucido resultado de 2016, las proyecciones apuntan a un repunte de la actividad económica en 2017 y 2018, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Sin embargo, existe una amplia dispersión de posibles desenlaces en torno a las proyecciones, dada la incertidumbre que rodea a la orientación de las políticas del gobierno estadounidense entrante y sus ramificaciones internacionales".

Las perspectivas de crecimiento empeoraron marginalmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, donde las condiciones financieras son, en términos generales, menos favorables.

Las perspectivas de crecimiento a corto plazo de China fueron revisadas al alza "gracias al estímulo proyectado de la política económica, y a la baja en una serie de otras economías grandes, entre las que se destacan India, Brasil y México".

"Este pronóstico está basado en el supuesto de cambios en el espectro de políticas adoptadas por el nuevo gobierno estadounidense, con los consiguientes efectos de contagio a escala internacional. En este momento, el personal técnico prevé cierto estímulo fiscal a corto plazo y una normalización menos gradual de la política monetaria", indicó.

Según el FMI, en 2016 "la actividad fue más débil de lo esperado en algunos países de América Latina que están atravesando una recesión, como Argentina y Brasil, así como en Turquía, cuyos ingresos por turismo sufrieron una profunda contracción".

El informe no actualizó proyecciones sobre la economía Argentina, mientras que en el caso de Brasil proyectó un crecimiento de 0,2% en 2017 (0,3 puntos porcentuales menos que el informe anterior) y mantuvo en 1,5% para 2018.

En septiembre del año pasado el FMI proyectó que en Argentina la actividad económica subirá 2,7% en 2017 tras caer 1,8% en 2016. Lo hizo tras el relevamiento de las cuentas argentinas a través del Artículo IV, lo que constituyó la primer revisión de los números del país en diez años de parte del organismo multilateral.

El documento señalaba que "al entrar en funciones en diciembre del año pasado, el nuevo gobierno argentino se vio enfrentado a desequilibrios macroeconómicos generalizados, distorsiones microeconómicas y un marco institucional debilitado" y que "ante esta difícil situación, las autoridades pusieron en marcha una transición ambiciosa y muy necesaria hacia un marco de política económica mejor. El avance ya logrado en 2016 es importante".

El organismo consideró que esas "necesarias" correcciones tuvieron "inevitablemente un impacto a corto plazo desfavorable para la economía argentina", aunque reconoció que "la recesión actual comenzó incluso antes de que entrara en funciones el nuevo gobierno, y la opción de mantener el insostenible marco de políticas instaurado por el gobierno anterior resultaba sencillamente imposible".

Según las previsiones, en 2017 la economía repuntará de una recesión de -1,8% a un crecimiento de 2,7%; la inflación bajaría a 20,5%; mientras que el consumo crecería alrededor de 2,3%.


Fuente: telam.com.ar


Martes, 17 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER