Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
El dato fue que el BCRA, pese a que colocó un récord absoluto de casi $110.000 millones en sus Letras, no logró cubrir los vencimientos del martes por
El BCRA mantuvo las tasas, pero la noticia fue que debió expandir casi $40.000 millones
Los vencimientos de la semana de Lebac fueron de un récord de casi $145.000 millones, y las colocaciones, si bien fueron las más altas en 12 meses, no lograron cubrir ese nivel
Los vencimientos de la semana de Lebac fueron de un récord de casi $145.000 millones, y las colocaciones, si bien fueron las más altas en 12 meses, no lograron cubrir ese nivel. Las tasas de referencia siguieron en 24,75% anual y las Letras del Banco Central pagaron 23,50%
ta semana la noticia en el Banco Central no fue el nivel de las tasas de interés, que se mantuvo tanto para las de referencia (24,75% de los Pases a 7 días) como para las Lebac a corto plazo (23,75%).

El dato fue que el BCRA, pese a que colocó un récord absoluto de casi $110.000 millones en sus Letras, no logró cubrir los vencimientos del martes por cerca de $145.000 millones.

En resumen, debió expandir entre $35.000 millones a $40.000 millones, según datos de mercado, que se suman a los $93.000 millones que debió inyectar a la calle en todo diciembre pasado.

La novedad es que la autoridad dirigida por Federico Sturzenegger no sólo considerará en su política a los Pases a 7 días para fijar la tasa de referencia, sino que a partir de ahora también los tendrá en cuenta para evaluar la variación semanal de la base monetaria.

Es decir, al referente anterior (las licitaciones de Lebac) para estimar la cantidad existente de pesos de la economía se le deberá sumar o restar lo que ocurra en las operaciones de Pases.

"Ahora no sólo con las Lebac se ve si se contrae o expande dinero, sino que esta variación puede ser diaria también con los Pases. Por lo que hay que tener en cuenta ambos títulos", afirmaron a iProfesional desde el Banco Central.

En esta nueva política monetaria del BCRA incluirá que las licitaciones de Lebac pasarán a ser mensuales desde febrero, por eso los plazos de estas Letras están tendiendo a converger para tal fin.

Tasa de referencia
Respecto a que no hubo variación de la tasa de referencia -ahora son los Pases-, que se encuentra en el 24,75% desde el 29 de noviembre pasado, la autoridad monetaria lo justificó en los últimos datos publicados.

Para ello argumentó que los datos de inflación de diciembre del IPC GBA, publicado por el INDEC la semana pasada, indicó que el nivel general de precios se incrementó 1,2% y el componente núcleo 1,7%.

"Con estos resultados, el segundo semestre de 2016 finaliza con una tasa de inflación promedio de 1,4% mensual para el nivel general, equivalente a una tasa anualizada de 18,5%", sostiene el BCRA en su comunicado.

En resumen, la autoridad monetaria afirma que cumplió con su primer objetivo de inflación de la Política Monetaria establecida el 14 de junio del año pasado, de alcanzar una variación mensual de 1,5% o menor en el último trimestre del 2016.

Incluso, afirma que la variación mensual resulta de 1,3% al computar el promedio de ese período al considerar los "vaivenes tarifarios no previstos" al momento del anuncio del objetivo.

Aunque el organismo monetario apunta a que en los próximos meses la inflación núcleo se ubicará por debajo del 1,7% de diciembre, y con tendencia decreciente, "de cara a un año en el que se esperan aumentos de precios regulados superiores a los del resto de los componentes del IPC".

En la actualidad, el BCRA ve "señales mixtas" sobre la evolución de los precios durante enero, por lo que decidió mantener inalterada la tasa de referencia.

Y volvió a insistir que su objetivo es que la inflación se ubique entre 12% y 17% durante este año.

En tanto, el REM elaborado por el propio BCRA, en base a una encuesta entre economistas, marca que el mercado considera que la suba de precios en 2017 se ubicará en torno al 21%.

Al respecto, este martes el INDEC difundió dos datos considerados "muy buenos" por el mercado para alcanzar esta meta del Banco Central, y que por cuestiones de tiempos no fueron incluídos en su análisis.

Uno de ellos es que el incremento de los precios mayoristas fue de 0,8% en diciembre, lo que calculado en los últimos 5 meses arroja un promedio mensual de 0,5%.

El otro indicador es el de los costos de la construcción, que el mes pasado fue de 0,8% y en el año acumuló 32,3%, varios puntos porcentuales menos que la inflación general.

Licitación de Lebac
En cuanto a la licitación de Lebac de este martes, el BCRA adjudicó un volumen récord de $109.927 millones (99,7% de las propuestas recibidas), pero esto no le alcanzó para cubrir los vencimientos semanales por $144.815 millones.

De esta manera, se registró una baja en el stock en circulación de $34.887 millones, pero la expansión de la base monetaria en la colocación no fue comunicada por el Central porque estará integrada a la colocación de Pases de este miércoles, aunque el mercado la estimó en un número superior.



El 37,6% de las Letras fue adjudicado al plazo mínimo de 28 días, a un interés de 23,5% anual, el mismo rendimiento que la semana pasada tuvieron los papeles a 35 días.
El volumen colocado en los papeles de más corta duración fue inferior al promedio de 70% de las anteriores licitaciones. Esta semana estuvo repartida la demanda con las Lebac a 56 días.

En los períodos siguientes licitados las tasas fueron:

-A 56 días se fijó a 23,25% anual.

-A 91 días, la ganancia fue de 23%.

-A 154 días, se ubicó a 21,48%.

-A 210 días, fue de 22%.

-Y a 273 días, la tasa también fue del 22% anual.

Para Sturzenegger la inflación hoy por hoy no suena a problema, de acuerdo a las mediciones oficiales y privadas, sino la elevada cantidad de Lebac que tiene en su poder.

Hoy el valor nominal de la colocación de Letras es de $667.400 millones, prácticamente lo mismo que toda la Base Monetaria, el total de los pesos que hay en la economía, que son $794.000 millones.
Fuente: iprofesional.com



Miércoles, 18 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER