Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Cae el empleo en Argentina
El tercer trimestre de 2016 mostró una baja del empleo local
Lic Miguel A Aquino

Cayó el empleo un 1,5% a nivel país y subió el costo laboral en más del 32,6% en el tercer trimestre 2016.
El Nordeste Argentino supera dichos parámetros.
La provincia del Chaco y Corrientes son las que indican menor caída de mano de obra en el Nordeste Argentino con un -2,8% y 1,7% respectivamente, en tanto las otras provincias del conglomerado superan ampliamente estas mediciones.

La última medición del empleo del país indica que fueron declarados 6.404.160 trabajadores durante el tercer trimestre de 2016, los que prestan su fuerza laboral en un total de 573.302 empresas, según lo informado en el Sistema Integrado Previsional Argentino, y que estas cifras nos muestran una merma del -1,5% respecto a igual trimestre del año anterior y 0,32% respecto de trimestre anterior.

En cuanto el costo salarial, se detecta que el mismo se incrementó en un 32,6%, la remuneración total creció un 32,5% y la remuneración neta se expandió un 32,4% durante el tercer trimestre de 2016, respecto al mismo trimestre de 2015.

Tipo de empresas generadoras de mano de obra

En cuanto a la clasificación de empresas que generan mano de obra en el país, y siempre acorde a la fuente de información mencionada, podemos destacar la siguiente distribución de estas: Sociedades anónimas 2.835.915; SRL 1.173.780; Otras sociedades 675.535; Personas Físicas 932.033; Instituciones sin fines de lucro 660.935 ; Cooperativas 82.291; Uniones y asociaciones con fines económicos 42.800; y no clasificados 871.

Situación del mercado laboral en el NEA. Caída y costo laboral

En relación a mercado laboral del tercer trimestre del año 2016, y acorde a la información suministrada por el INDEC, la merma en todo el país fue del -1,5% y el costo laboral tuvo un aumento del 32,6%.

En cuanto a las provincias que integran el conglomerado del NEA la situación del nivel de empleo fue la siguiente: Chaco -2,8%; Corrientes -1,7%; Formosa – 7% y Misiones un -4,6% de merma.





En cuanto a los costos laborales, podemos destacar que cuando el nivel país fue del 32,6%, la provincia de Formosa ascendió al 37,6%, siendo ésta la de mayor aumento en todo el Nordeste Argentino, y respecto a la variación , solo dos provincias tuvieron una mejora como lo son las de Tucuman y La Pampa.

Debemos resaltar que la provincia del Chaco pudo atenuar esta tendencia hacia la baja , en virtud de que aplicaron diferentes mecanismos de contención de empleo y ayuda a las empresas que mostraron dificultades para sostener el nivel de trabajadores en relación de dependencia.







CONCLUSION

Puede observarse que la tendencia es hacia la disminución del empleo formal en todo el país, y ello es verificable cuando se menciona en forma constante que el empleo en negro no disminuye del 32% promedio en todo el territorio argentino.

Esta situación tendera a agravarse de no aplicarse medidas que potencien la toma de empleo y ayude al sostenimiento del existente dado el bajo nivel de actividad que afecta a todo el país.

La caída de la actividad, disminución de compras en los comercios, aumento del nivel de inflación, aumento empleo en negro, y baja rentabilidad de los negocios, conforman un mix que orienta la espiral de empleo había la baja, y solo un cambio de rumbo podrá revertir esta situación que perjudica a las economías locales. Esperamos el cambio de rumbo.



Informe: Lic. Miguel A. Aquino p/ Gaes-Nea - Fundación IEFER





Viernes, 20 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER