Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
En la comparación entre 2015 y 2016, se ve que "fueron los impuestos supuestamente 'distorsivos' los que más crecieron
Economistas advierten que quita de impuestos "distorsivos" desfinanciará al Estado
A partir de la designación de Nicolás Dujovne como ministro de Hacienda, el Gobierno reinstaló el debate por la reforma tributaria, haciendo hincapié en la necesidad de eliminar o corregir los llamados impuestos distorsivos.
Al respecto, 160 economistas agrupados en el colectivo Economía Política Para la Argentina (EPPA) advierten que una reducción de los tributos distorsivos "redundaría en una significativa desfinanciación del Estado".

Para sustentar la definición, EPPA analizó el peso de los impuestos distorsivos y no distorsivos sobre el total de impuestos y sobre el total de la recaudación. "En la actualidad el 27,4% de los recursos impositivos se explican por impuestos supuestamente 'distorsivos', mientras que más de la mitad de los ingresos totales del fisco surgen de ese tipo de tributos", sostiene un documento suscripto por los 160 economistas.

En la comparación entre 2015 y 2016, se ve que "fueron los impuestos supuestamente 'distorsivos' los que más crecieron (avanzaron 47%, o sea, por encima de la inflación), mientras que los impuestos más armoniosos en los términos de las concepciones liberales mostraron una menor tasa decrecimiento (+23,9%)", agrega EPPA.

"Cabe recordar que en los '90, de la mano del programa de Domingo Cavallo, se implementó una importante poda de los ingresos tributarios, que implicó un esfuerzo de más de 3 puntos del producto bruto interno y que no redundó en una mejora de la cantidad ni calidad del trabajo ni en un crecimiento económico sostenible", indica el documento.

En ese sentido, el colectivo de economistas sostiene que "el argumento de la distorsión que provocan ciertos tributos, no es más que una falacia liberal para favorecer aciertos sectores económicos que normalmente son los que deberían soportar una mayor carga tributaria".

Por otra parte, EPPA manifiesta la "preocupación"por la profundización de las políticas monetaristas impulsadas por el Banco Central y, que priorizan los objetivos inflacionarios independientemente de las consecuencias sobre la economía real.

Según los economistas agrupados en EPPA, las palabras de Dujovne quien sostuvo que "el Banco Central es independiente y nosotros tenemosque dar una política coherente con sus objetivos" ponen en evidencia que "las acciones de la política económica están casi gobernadas por las metas en materia monetaria y, por ende, el nuevo Ministerio de Hacienda puede llegar a ser casi una escribanía del BCRA".

El documento analiza el periodo 1993-2013 y consigna que "los principales factores que explican el proceso inflacionario en nuestro país tienen que ver con la inercia inflacionaria, el tipo de cambio, la puja distributiva y los precios de los commodities". En esa línea afirma que "son muy pocos los años donde la inflación por exceso de demanda es la que predomina, como pregona la teoría ortodoxa".

"Decir que la causa de la inflación es la emisión monetaria no es solo incorrecto desde el punto de vista teórico, sino que no resiste el más básico de los análisis empíricos. Por esta razón, el monetarismo que guía las acciones del BCRA y del nuevo ministro está lejos de ofrecer soluciones apropiadas para combatir la inflación ya que, para peor, las políticas de restricción monetaria resultan siempre en recesión y aumento de la desigualdad", concluye EPPA.
Fuente: ámbito.com



Sábado, 21 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER